El atrapamiento o síndrome del nervio cubital es una lesión en la que el nervio se comprime dando lugar a parestesias y pérdida de fuerza.

Anatomía del nervio cubital:
El nervio cubital o ulnar nace en las raíces de C8 y T1 o D1. En ocasiones puede encontrarse también C7. Las raíces de C8 y T1 forman el fascículo medial del plexo braquial y de ahí nace el nervio cubital.
Baja junto con el nervio mediano y la arteria humeral por la cara interna y posterior del brazo por encima de la porción media del triceps y por debajo del septo intermuscular medial. Ambas estructuras pueden comprimirlo.
Sigue descendiendo y atraviesa la arcada de Struthers una banda aponeurótica que recibe fibras del vasto medio del triceps y del músculo braquial del brazo que también puede comprimirlo.
Atraviesa el canal cubital o conducto epitrocleo-oleocraneano, un espacio formado por la epitróclea, el olecranon, el ligamento colateral cubital y el ligamento de Osborne.
Sale de la fosa cubital y se introduce en la fascia aponeurótica entre las porciones humeral y cubital del flexor cubital del carpo.
Continua su trayecto por la cara interna del antebrazo por debajo del músculo flexor profundo de los dedos hasta llegar al túnel o canal de Guyon.
En este espacio está formado por los huesos pisiforme y ganchoso y por el ligamento transverso del carpo. Aquí puede verse atrapado el nervio.
No olvidar que cualquier impacto, traumatismo o desgarre de alguna estructura puede provocar un aumento de líquido que comprima el nervio.
Funciones del nervio cubital
Es un nervio mixto con funciones sensitivas y motoras.
Inerva a los músculos flexor cubital del carpo, la parte del meñique y el anular del flexor profundo de los dedos, los interóseos tanto dorsales como palmares, el abductor, flexor y oponente del meñique, el 3 y 4 lumbricales y el aductor del pulgar.
Sus ramas sensitivas inervan el 5 dedo y la mitad medial o interna del 4.
Zonas de atrapamiento del nervio cubital:
Fundamentalmente los dos canales, el de Guyon en la muñeca y el cubital o epitrocleo-oleocraneano, pero también la porción media del triceps, el flexor cubital del carpo, la arcada de Struthers y el ligamento de Osborne.
El esguince del ligamento colateral medial del codo o un engrosamiento del mismo podría comprimirlo también.
Dolor en el atrapamiento o síndrome cubital:
Principalmente adormecimiento del 5 y la mitad del 4 dedo, además de dolor y presencia de puntos gatillo en los músculos que inerva, es decir la cara antero interna del antebrazo y eminencia hipotenar.
Muy típico tumbado, leyendo o jugando con móvil o videoconsola al tener los brazos doblados empezar a notar como se duermen el 5 y la mitad del 4 dedo.
Tratamiento en fisioterapia para el atrapamiento o síndrome del nervio cubital:
El tratamiento consiste en identificar la zona de comprensión y a partir de ahí hacer ejercicios de movilización neuromeníngea.
En el caso de querer poner en tensión al nervio cubital hay que hacer un ejercicio que consiste en hacer un círculo con el pulgar y el índice, estirar los otros dedos e intentar ponerse el círculo en el ojo, pero con los dedos apuntando hacia abajo.
Exactamente consiste en una extensión de los dedos 3,4 y 5 con extensión de muñeca, pronación y flexión del codo, rotación externa del antebrazo y abducción del hombro.
Finalmente, con una inclinación lateral del cuello hacia el lado contrario del nervio que se evalúa se termina de tensar el nervio.
El fisioterapeuta mediante la identificación de la zona de comprensión, pondrá en tensión las zonas de no comprensión y estirará la zona de comprensión.
También se combina con diatermia o ultrasonidos, electroterapia para estimular el nervio, colocando los electrodos en las dos zonas más visibles, los canales o en la zona de dolor y en una cercana.
Además, se puede combinar con masaje de descarga y estiramiento de los músculos implicados, triceps, braquial, flexor cubital y flexor profundo de los dedos.
Ejercicios para el atrapamiento o síndrome del nervio cubital:
Además del estiramiento del nervio descrito anteriormente se puede combinar con ejercicios de musculación.
Se recomienda hacer ejercicios excéntricos de los músculos involucrados y una serie de modificaciones en los ejercicios de pesas, en su mayoría hacerlos con el codo en supino.
Puede doler la extensión del codo con pronación, pinzamiento por acortamiento del triceps y estiramiento del flexor cubital del carpo.
También puede doler la flexión de codo o al inicio del movimiento o a la mitad en torno a los 90º, debido a la tracción que ejerce el braquial y los músculos de la epitróclea en distinto sentido.
En este sentido el press de banca hacerlo con el codo en supinación o con los dedos apuntando hacia abajo, igual que el press de triceps que es mejor hacerlo con agarre supino y las dominadas o jalones.
Una vez que no exista dolor con los ejercicios en supino se puede pasar a agarre neutro, pulgar mirando hacia arriba, después con el hombro en rotación interna y finalmente en pronación.
En ocasiones la rotación interna del hombro es suficiente para no retorcer el nervio a la altura del codo y evitar la aparición de dolor.