El músculo pronador redondo puede verse afectado y comprimir al nervio mediano, para solucionarlo hay que trabajar la pronación del codo.
Anatomía:
El músculo pronador rodando, presenta dos fascículos.
El humeral y el cubital, el primero se origina en la epitróclea o epicóndilo medial del húmero, en su parte más anterior y lateral o externa y el segundo en la apófisis coronoides del cúbito.
Tiene inserción en la cara anterior y lateral del radio, exactamente en el tercio proximal. El nervio mediano pasa entre los dos fascículos, además de inervar el músculo.
Función:
Como su nombre indica prona el antebrazo, además es flexor del codo.
Patología del pronador redondo:
Su afectación puede dar un dolor característico con incapacidad de pronar el antebrazo.
También puede comprimir el nervio mediano dando el síndrome del pronador redondo, en el que la cara palmar del pulgar, índice y corazón, puede dormirse además de perder fuerza, para solucionarlo hay que trabajar en excéntrico el codo en pronación.
También puede ser uno de los músculos implicados en la epitrocleitis.
Actividades que afectan:
Es un músculo que puede verse afectado por diversas actividades, trabajos manuales como atornillar, en el que se le solicitará y acabará acortándose.
Otros trabajos manuales como puede ser fregar o cualquier actividad que mantenga las palmas de las manos mirando hacia abajo.
En el ámbito deportivo, las dominadas, en especial el agarre prono, son las que más perjudican este músculo, ya que tiene que mantener la pronación y encima trabaja activamente con la flexión de codo.
También los remos y ejercicios de espalda, con el agarre prono, palma mirando hacia abajo, pueden acortar al músculo haciendo que presente patología.
Otras actividades deportivas que también pueden empeorar los síntomas son los deportes de raqueta.
La falta de movilidad del hombro, en especial la rotación interna.
Finalmente algunos ejercicios como el curl martillo, curl prono y press de triceps, también pueden empeorar la sintomatología.
Tratamiento:
Las dos patologías se tratan de manera distinta ya que mientras en la epitrocleitis del pronador redondo hay que estimular su tendón mediante ejercicios concéntricos y excéntricos
En el caso del síndrome del pronador redondo los ejercicios excéntricos pueden ir bien para ganar grados de movilidad en supinación y estirar el músculo.
Mucho cuidado la fase concéntrica del ejercicio de pronación de codo, que acorte más el músculo y empeore la sintomatología.

No obstante el diagnóstico es distinto ya que la epitrocleitis dará un dolor punzante en la zona de origen del tendón, la epitróclea.
Mientras que el síndrome del pronador redondo y la comprensión del nervio mediano afectarán a los dedos pulgar, índice y corazón tanto de manera sensitiva como de manera motora.
Mejor consultar antes de iniciar los ejercicios de pronación del codo. En el caso de la epitrocleitis, puede que el tendón esté afectado y se verá mediante ecografía.
Ejercicio para pronador redondo en pronación del codo:
De rodillas con el antebrazo apoyado en un banco y con ayuda de una banda elástica, goma o polea, recordar que las pesas en estos ejercicios no valen mucho.
Trabajan tanto la supinación como la pronación sin incidir en la fase excéntrica que es la que interesa para los tendones.
Podéis hacerlo con el brazo estirado pero siempre sin compensar con las rotación de hombro, para ello lo mejor es que apoyéis el codo en la banco y no lo mováis.
Desde esa posición, vais a pronar el antebrazo e 3 segundos en fase concéntrica, de manera muy lenta y vais a volver en otros 3 segundos en fase excéntrica para estimular los tendones.
Haréis un total de 3 series de 15 repeticiones con 2 o 3 minutos de descanso entre ejercicios de pronación del codo.
Estiramiento del pronador redondo:
Como es un músculo pronador y flexor del codo, habrá que estirarlo con supinación del codo y extensión del codo. Sin compensar con la rotación externa de hombro.
Apoyados en un banco con las palmas de las manos, apoyadas en el banco y los dedos mirando hacia uno mismo, o lo que es lo mismo con el codo en supinación, desde esa posición hay que intentar girar todo lo posible el antebrazo para ganar grados en supinación.
Este estiramiento podemos combinarlo con la extensión del codo, es decir poner el brazo recto para ganar grados en extensión del codo y por ende flexibilidad en el pronador redondo. Hacer 3 series de 30 segundos por estiramiento.