Síndrome del túnel carpiano

El síndrome del túnel carpiano es un atrapamiento del nervio mediano en la altura de la muñeca, entre los huesos del carpo y el ligamento anular.

Anatomía del nervio mediano:

El nervio mediano nace de los fascículos medial y lateral del plexo braquial, estos fascículos provienen del tronco superior, medio e inferior, los cuáles provienen de las raíces anteriores o ventrales de C5, C6, C7, C8 y D1.

Desde ahí baja por la axila junto con la arteria braquial o humeral hasta la fosa cubital por fuera del tendón del bíceps braquial y debajo de la expansión aponeurótica de éste, después atraviesa las dos cabezas o porciones del pronador redondo.

En esta parte del trayecto la contractura, espasmo o falta de flexibilidad del pronador redondo puede comprimir el nervio mediano.

Continua su trayecto descendente situándose por debajo del flexor superficial de los dedos y por encima del flexor profundo de los dedos.

A esta altura se divide dando lugar al nervio interóseo anterior, encargado de la inervación del flexor profundo del pulgar, flexor superficial de los dedos (2 y 3 dedo) y pronador cuadrado.

El nervio mediano sigue su trayecto por la cara anterior del antebrazo junto con los músculos flexores de muñeca hasta entrar con los tendones de todos ellos por el túnel carpiano. Antes de esto lanza una rama sensitiva, rama cutánea palmar.

Por debajo del túnel carpiano, inerva la musculatura tenar de la mano y sus ramas sensitivas que inervan la cara palmar del 1, 2, 3 y la mitad medial o interna del 4 dedo.

Función del nervio mediano:

Es un nervio mixto, motor y sensitivo, contrae la musculatura y recibe información sensitiva respectivamente.

Inerva los músculos de la cara anterior del antebrazo, excepto el flexor cubital del carpo y la mitad lateral o externa del flexor superficial de los dedos (4 y 5 dedos).

Por lo tanto inerva al pronador, redondo, cuadrado, flexor radial del carpo, palmar largo, flexor superficial de los dedos (2 y 3), flexor profundo de los dedos, pronador cuadrado y flexor largo, abductor corto y oponente del pulgar y lumbricales 1 y 2.

Conclusión es pronador del antebrazo, flexor de la mano, flexor de los dedos y oponente del pulgar, es el nervio de la presión y la pinza.

Zonas de atrapamiento del nervio mediano:

Por encima del nivel del codo:

Por fracturas, como la supracondílea, luxaciones, traumatismos en general que compriman el nervio.

Síndrome del pronador redondo:

Por espasmo, contractura, hipertrofia del pronador redondo, debido a gestos como atornillar o trabajar mucho tiempo con las palmas hacia abajo en pronación, muy común en el gesto deportivo en las dominadas con agarre prono mano hacia fuera y no mirando a uno mismo.

Antebrazo o síndrome del interóseo anterior:

Por atrapamiento de este nervio, normalmente por fractura de radio.

Síndrome del túnel carpiano:

Al pasar junto con los tendones del flexor profundo y superficial de los dedos y el flexor largo del pulgar, un acortamiento de estos músculos, tirará de sus correspondientes tendones y no permitirá al nervio deslizar correctamente, lo que producirá los problemas y motores característicos.

Dolor del nervio mediano:

Si el atrapamiento es en el túnel carpiano, sensitivamente dolor en la cara palmar del pulgar, índice, corazón y la mitad interna del anular.

Si el atrapamiento es por encima también se verá afectada la palma de la mano.

Además el atrapamiento puede llevar a pérdida de fuerza de los músculos que inerva:

Podríamos encontrarnos con mano de simio, incapacidad para flexionar la articulación metacarpofalángica e interfalángica próximal, nudillos y primeras falange con segundas.

También con mano de la bendición o predicador, incapacidad del flexor profundo y flexor del pulgar de contraerse.

1. Estiramiento del pronador redondo y flexor profundo y superficial de los dedos
2. Trayecto del nervio
3. Área de parestesia o disestesia del nervio mediano

Ejercicios para el síndrome del túnel carpiano:

Para evitar que esto pase, te recomendamos los estiramientos del flexor superficial de los dedos y profundo y del pronador redondo, combinados con estiramientos de neurodinamia de todo el nervio mediano.

Estiramiento pronador redondo:

Para estirar el pronador redondo, con el codo doblado y la palma hacia arriba, vais a girar la palma todavía mas de tal manera que la zona tenar, la del pulgar quede por debajo que la zona hipotenar, la del meñique.

Hay que evitar compensar con rotación externa del hombro, para eso pegar el codo al costado.

Estiramiento flexores muñeca y dedos:

Igual que el ejercicio anterior, esta vez vais a tirar de la palma de la mano hacia vosotros mismos, primero por debajo de los nudillos y luego de los dedos.

Estos estiramiento mantenerlos por un mínimo de 30 segundos y hacer 3 series.

Estiramiento del nervio mediano:

Si sois capaces de estirar bien los dedos y mano y el pronador redondo, es hora de combinarlo con el brazo estirado e inclinar la cabeza para el lado contrario.

Para ello vais a subir el brazo lateralmente a 90º, giráis el brazo hacia fuera, la palma queda mirando hacia arriba y desde esa posición estiráis los dedos y la mano hacia el dorso.

Ahora vais a inclinar la cabeza hacia el lado contrario del brazo que estáis estirando.

Si esto tira mucho podéis doblar un poco el codo y en el momento que no notéis estiramiento estiráis un poco el codo e inclináis menos la cabeza.

Tratamiento en fisioterapia del síndrome del túnel del carpo:

Consiste en masajear y descomprimir los músculos mencionados anteriormente, con el objetivo de que el nervio se deslice correctamente.

Se puede aplicar también corrientes de electroestimulación para mantener la funcionalidad del nervio y fisioterapia invasiva, para relajar la musculatura implicada.

Add Your Comment