En fisioterapia deportiva se utilizan ejercicios excéntricos para producir adaptaciones estructurales en los tendones, ligamentos y músculos
Ejercicios excéntricos en fisioterapia y deporte:
Las contracciones o ejercicios excéntricos son aquellas por la que una resistencia externa vence la fuerza que nosotros aplicamos dando como resultado una contracción en la que las fibras musculares se alargan.
Los músculos transmiten la fuerza a los huesos a través de los tendones, por lo tanto los tendones son capaces de transmitir fuerza y viceversa, en una recepción tras un salto (fase excéntrica) el tendón absorbe parte de las fuerza de frenada que son transmitidas al músculo y éste se alarga,
Un fallo en este sistema puede provocar una rotura fibrilar o tendinopatía.
Por eso este tipo de contracciones son prioritarias en la fisioterapia deportiva junto con otras técnicas como Cyriax o Epi.
Clasificación de los excéntricos:
Dentro del trabajo o ejercicios excéntricos podemos distinguir 3 tipos:
-cargas submáximas, máximas y supramáximas.
Para entender esto tenemos que explicar brevemente el concepto de 1RM, que consiste en hacer una repetición con el máximo peso posible.
Cargas submáximas y máximas:
Por debajo de eso, en torno al 80% hacia abajo, estaríamos trabajando cargas submáximas, cerca del 100% estaríamos con cargas máximas.
Cargas supramáximas:
Por encima cargas supramáximas, en esta última necesitaríamos ayuda puesto que la resistencia externa no podemos vencerla y solo podemos desacelerar el movimiento.
Vamos a centrarnos en las cargas submáximas dentro de los ejercicios excéntricos, en las que el objetivo sería hacer ejercicios en los que la fase excéntrica dure más que la concéntrica.
En una sentadilla en la fase de bajada tendríamos que invertir entre 3 y 6 segundos para luego subir más o menos rápido según el objetivo deseado.
Por lo tanto para la rehabilitación podríamos hacer un protocolo de 3 segundos fase excéntrica y 3 segundos fase concéntrica. Para hipertrofia muscular 4 segundos de fase excéntrica y 1 de concéntrica.

Fisiología del ejercicio excéntrico:
La clave de los ejercicios excéntricos, está en que a nivel metabólico, estimulan la producción de IGF-1, del inglés Insulin-like Growth Factor-1 o traducida, factor de crecimiento insulínico tipo 1, o somatomedina C.
La IGF-1 es una hormona, con capacidad anabólica, que juega un papel muy importante en la reparación de tejidos, de ahí la importancia en el tratamiento de tendinopatías.
Durante la fase excéntrica, las células, tanto musculares como tendinosas, son sometidas a una fuerza que produce una deformación de las mismas, esto conlleva a varias respuestas celulares, entre las que se encuentra la remodelación de la matriz ósea y la producción de IGF-1
En la fase concéntrica también hay fuerzas que someten a los tejidos a deformación, pero de otro tipo, ya que la fase concéntrica dura poco y se produce fuerza en un momento determinado y no en todo el recorrido como en los excéntricos.
Habría que ver si haciendo un concéntrico lento se consiguen las mismas respuestas.
Beneficios de los ejercicios excéntricos:
Las ventajas o beneficios del trabajo o ejercicios excéntricos son varias:
-Aumento de la fuerza muscular, debido al mayor reclutamiento de unidades motoras, al tener más fibras disponibles, más fuerza podremos generar.
-El aumento de masa muscular, es en la fase que más daño se hace a nivel celular, aumenta la elasticidad de los tejidos muscular, tendinoso y articular en general (debido al aumento en la síntesis de colágeno).
–Mejora de la postura corporal a través de la mejora de la propiocepción
-Previene las lesiones articulares y musculares, en el caso de las articulaciones debido a la tensión constante que somete al tendón y en el caso de la musculatura porque permite una mejor deformación.
-Se pueden realizar en cualquier lugar ya que con el propio peso corporal, unas ligeras mancuernas o bandas elásticas, se pueden trabajar perfectamente.
-Debido a su bajo consumo metabólico, están indicados en diabéticos y personas mayores.
Contraindicaciones de los ejercicios excéntricos:
-Como desventajas de los ejercicios excéntricos, encontramos el aumento de la frecuencia cardiaca y la tensión arterial no tan excesiva como en los ejercicios isométricos.
-El daño que producen, principal virtud de los mismos, puede ser muy lesivo o doloroso para algunas personas, además que las microroturas musculares que pueden producir por la fisiología del ejercicio.
-Estirar el músculo con mucha carga o estirarlo mucho pueden llevar a niveles altos de CPK y esto conlleva a rabdiomiolisis y fallo renal agudo.
-Si combianos con corrientes de electroestimulación sin entrenamiento previo peor.
-Por último una desventaja a nivel competición, es que los excéntricos permiten una mejor deformación de las estructuras musculares y tendinosas.
-En un gesto explosivo, cuanto más tenso esté el músculo, más energía elástica, es capaz de almacenar y liberar en forma de contracción, por lo tanto puede haber un conflicto entre ejercicio de rehabilitación y ejercicio de competición al máximo nivel.
Ejercicios Excéntricos y poblaciones especiales:
Como hemos comentando anteriormente debido al daño estructural que producen hay que tener cuidado en ciertas enfermedades metabólicas como hipotiroidismo.
En este tipo de población pueden aparecer muchas agujetas y más duraderas debido a la ralentización del metabolismo.
En el caso de diabéticos pueden ser muy beneficiosos para evitar las hipoglucemias.
Especialmente en los ejercicios de piernas, debido a que durante la fase excéntrica no se produce una demanda metabólica de energía como en la concéntrica.
En poblaciones mayores y en presencia de enfermedades metabólicas que debiliten la matriz ósea es una buena propuesta alargar la fase excéntrica y mover menos peso para no generar una presión excesiva en los huesos.