El esguince intercostal es una patología que afecta a los músculos intercostales del tórax distinta de la fractura o fisura costal.
Anatomía de la musculatura de las costillas
Distinguimos 3 tipos de músculos intercostales, también existen ligamentos, como los costotransversos, presentes en las articulaciones de mismo nombre, pero en el esguince intercostal lo que se afectan son los músculos intercostales.
Estos músculos intercostales se disponen entre los 11 espacios intercostales que existen, de la costilla 1 a la 12.
No olvidemos que mientras que las 7 primeras costillas son verdaderas, articulan directamente a través de un cartílago con el esternón, de la 8 a la 10 lo hacen a través del mismo cartílago, son las falsas y 11 y 12 que no son flotantes porque no articulan con el esternón.
Los músculos intercostales externos se originan en el borde inferior y externo de las costillas y de ahí se insertan en el borde superior y externo de la costilla inferior.
En la cara anterior estos músculos dan origen a la membrana intercostal externa del esternón.
Por la cara posterior las fibras de los intercostales externos se mezclan con las fibras de los ligamentos costotransversos superiores.
Los músculos intercostales internos se originan en el borde inferior e interno de las costillas y desde ahí se insertan en el borde superior e interno de la costilla inferior y esternón.
La membrana intercostal interna se prolonga desde los músculos costales internos hasta la columna y los ligamentos costotransversos superiores.
Finalmente, los músculos intercostales íntimos son varios y se disponen desde el esternón al cartílago esternal, recto abdominal y la cara interna de las costillas.
Función de los músculos intercostales:
Los externos son inspiratorios y los internos son espiratorios, sobre todo forzados ya que tiran de una costilla a otra.
Por otro lado, la disposición oblicua de sus fibras, les hacen rotadores homolaterales (más los externos), inclinadores homolaterales y flexores de tronco.
Trabajan en sinergia y ayudando a los músculos abdominales, oblicuos, cuadrado lumbar, erectores de la columna y Core en general.
Esguince intercostal:
Es una afectación de la musculatura intercostal, por traumatismo directo, no confundir con fisura o fractura costal y por un movimiento brusco de rotación de tronco en un deporte como golf o raqueta.
Finalmente, una enfermedad pulmonar que curse con tos continua y violenta pueden producir el esguince intercostal
Clínica del esguince intercostal:
Dolor a la palpación en el área afectada, espacio intercostal, puede doler la costilla por tracción de la musculatura, por eso ante duda se recomienda acudir a urgencias y hacer placa torácica.
Dolor en los movimientos de flexión, rotación e inclinación, muy típico al levantarse de la cama.
Al toser y respirar o espirar dependiendo del músculo afectado también puede doler.
Finalmente puede aparecer hematoma por el traumatismo, si no hay traumatismo el hematoma se debe a otra afectación.
Tratamiento en fisioterapia del esguince intercostal:
Según la fase en que se encuentre, si es agudo o subagudo, se podrá ser más o menos agresivo con el tratamiento.
Para fase aguda, lo mejor es aplicar algún tipo de corriente antiinflamatoria, vendajes de kinesiotape e isométricos del resto de la musculatura del tronco que no despierte dolor.
Para la fase subaguda se recomienda diatermia por radiofrecuencia para aumentar la vascularización de la zona y se consiga una reparación del tejido, además se acompañará de ejercicios isométricos de Core, pero suaves, isométricos de leñador y en flexión como un pullover.
En las fases finales ejercicios de Core como leñador, planchas, crunches abdominales, ejercicios respiratorios y masaje para evitar las adherencias del tejido y los músculos intercostales y restricciones de movimiento.