Qué son los Abdominales Hipopresivos, Hiporesivos a secas o Gimnasia Abdominal Hipopresiva (GAH).
Para definir qué son los abdominales hipopresivos, primero vamos a hacer un repaso breve de anatomía de la zona abdominal y diafragmática y de su fisiología.
Anatomía de los abdominales hipopresivos:
Los abdominales son los músculos anteriores, laterales y posteriores del tronco.
Exactamente, la tableta de chocolate, cuyo nombre es recto abdominal.
Además presenta los músculos oblicuos externo e interno o mayor y menor que van desde la cara lateral de las costillas a la pelvis.
Finalmente, el transverso del abdomen que rodea la cintura y se fija en costillas y vértebras.
Fisiología de los abdominales hipopresivos:
Los músculos abdominales, tienen varias funciones, doblar el tronco o flexionar la columna, inclinarla lateralmente y rotarla.
Además aumentan la presión intraabdominal para permitir expulsar un objeto de las vías respiratorias en caso de atragantamiento o para poder evacuar las heces.
También son músculos espiradores, es decir ayudan a echar o vaciar el aire de los pulmones.
Además debido a sus inserciones en las costillas tiran de ellas, cerrándolas, aumentando la presión en el abdomen y tórax, produciendo un vaciado en los pulmones.
Son músculos espiradores.
Se contraerán para soplar y para echar el aire de los pulmones, especialmente el volumen de reserva inspiratorio.
Anatomía del músculo diafragma:
En contraposición tenemos el músculo diafragma, que está justo encima de los abdominales.
Por dentro, este músculo, separa el tórax del abdomen.
Fisiología del diafragma:
Su contracción provoca que la presión en los pulmones disminuya y entre el aire.
Por otro lado aumenta la presión en las vísceras.
Al coger aire la tripa o vísceras protruyen, cosa que no es mala, pero es lo que evitamos haciendo hipopresivos.
Su contracción permite la entrada de aire de los pulmones.
Por el contrario, su relajación aumenta otra vez la presión en los mismos produciendo un vaciado parcial de los mismos.
Normalmente al respirar con la contracción y relajación del diafragma es suficiente y no intervienen los abdominales.

Abdominales hipopresivos:
Atendiendo a los conceptos descritos anteriormente, cuando menos presión hay en el abdomen es en la fase de relajación del diafragma.
Pero sí se contraen los abdominales, la presión en la zona abdominal aumentará.
Por lo tanto con un estiramiento del diafragma o una aspiración diafragmática la presión en los abdominales será mucho menor y por ende en el suelo pélvico que está justo debajo.
Tipos de respiración;
Distinguimos 3 tipos de respiración.
-Diafragmática, en la que protruyen las vísceras.
-Costal o costal baja en la que el diámetro lateral del tórax se ensancha.
-Costal superior o esternal en la que el diámetro anteroposterior del tórax se ensancha.
Algunos autores, debido a la menor movilidad de la caja torácica, solo distinguen entre diafragmática y costal.
Tanto en Pilates como en Hipopresivos se utiliza la respiración costal que es aquella en que el aire en vez de desplazarse hacia abajo en los pulmones, se desplaza lateralmente y superiormente.
¿Cómo realizar los abdominales hipopresivos?
Los abdominales hipopresivos se realizan en apnea espiratoria.
Expulsando todo el aire o la mayor parte del mismo y manteniendo unos principios de elongación y decoaptación de escápulas o separándolas del tronco, justo al revés que en Pilates.
Desde esa posición y haciendo varias inspiraciones y espiraciones de tipo costal o esternal en las que no se cierran las costillas, se procede a un aspiración diafragmática.
Consiste en manteniendo las costillas abiertas tras la última espiración, en meter la tripa sin contraer los abdominales como si quisiéramos llevar el ombligo o la tripa hacia arriba.
Esto producirá una disminución de la presión abdominal.
Durante estos ejercicios se podrá contraer más fácilmente la musculatura del suelo pélvico debido a la menor presión abdominal.
Beneficios de los abdominales hipopresivos:
Tonificar musculatura abdominal y musculatura del suelo pélvico, produciendo una disminución del perímetro de la cintura.
Esta disminución no es por pérdida de tejido adiposo, sino por tonificación de la musculatura abdominal.
Tratamiento de prolapsos e incontinencia.
Mejora de las relaciones sexuales.
También el aumento de tensión arterial puede producir mejorar vasculares y en el rendimiento deportivo.
Contraindicaciones:
Embarazo e hipertensión.