Qué es el vendaje neuromuscular o kinesiotape y cómo puede acelerar al proceso de recuperación de las lesiones.
Origen del kinesiotape:
El origen del Vendaje Neuromuscular (VNM) o Kinesiotape se remonta a Japón a los años 70 y el inventor fue el doctor Kenzo Case.
El kinesiotape es un esparadrapo elástico constituido por una estructura trenzada de hilos de algodón con una capa de pegamento anti-alergénica.
Es elástico hasta un 140% e iguala la elasticidad de la piel, se puede llevar entre 3 y 4 días.

Se coloca con la estructura a tratar en posición de estiramiento, con el fin de crear espacio entre la piel y la zona lesionada.
En esta zona subcutánea nos encontramos los vasos linfáticos, capilares y diversos receptores como nociceptores que transmiten estímulos dolorosos.
Beneficios o indicaciones:
–Analgesia por disminución de la presión y mejora de la circulación.
–Aumento o disminución del tono muscular, mejora de la mala postura corporal.
-Mejora de la función articular por medio de la corrección articular, estimulación de la propiocepción y aumento de la estabilidad.
-Incremento de la circulación sanguínea y linfática.
Cómo funciona el kinesiotape:
Hay una serie de pautas generales para su aplicación como es tener la piel limpia, libre de grasas, a poder ser mejor sin vello y en caso de que aparezcan picores si persisten más de media hora es mejor retirarlo.
Distinguimos aplicaciones con la tiras o vendas por debajo del 50% del estiramiento y por encima del 50%.
Por debajo del 50% del estiramiento aparecerán las famosas convoluciones o arrugas, no implican que esté mal puesto, simplemente separan más la piel del músculo, hablaríamos de un estímulo más propioceptivo.
Por encima del 50% de estiramiento las tiras se dirigirán hacia el final de la aplicación, no habrá connvoluciones y crearán un aumento del espacio.
Las aplicaciones constan de dos anclas u origen e inserción de las tiras, se pone el inicio de la tira y luego se decide si estirar o no la tira y finalmente sin estiramiento se termina la aplicación.

Aplicación muscular o propioceptiva:
Para tonificar la musculatura se pondrán las tiras de origen a inserción y para relajarla al revés.
En el caso de patología en el epicóndilo, si ponemos el origen de la tira en el epicóndilo y la llevamos hasta la mano, sería de tonificación de extensores de muñeca.
Si la tira empieza en la cara dorsal de la mano y va hasta el epicóndilo, será un vendaje de kinesiotape de relajación de la musculatura extensora de la mano.
Mediante las aplicaciones musculares podemos tonificar o relajar la musculatura y así reequilibramos las malas posturas corporales.

Aplicación muscular o propioceptiva:
Estas tiras se ponen con más de un 50% de estiramiento, lo que hará que las tiras se dirijan hacia las anclas finales, lo que hará fijar una posición o aumentar el espacio.
En caso de los hombros hacia atrás, se ponen las tiras por delante de los hombros y con mucho estiramiento se llevan las tiras hacia la espalda, llevando los hombros hacia detrás.
Para las hernias, se estirará el kinesiotape hacia ambos lados y las anclas se pondrán sin estirar, se creará espacio dentro del kinesiotape estirado.
Con la aplicación de la tira en lesiones del aparato locomotor, podemos tratar inflamaciones de las partes blandes como tendinitis, esguinces, protusiones, hernias y bursitis lesiones por sobreuso de una articulación o degeneración de las mismas al aumentar el espacio en la zona lesionada.

Ambas técnicas combinadas, aplicación muscular y de lesión, en una articulación afectada podemos aumentar el espacio en la misma para una mejora de la circulación y disminución de la presión.
Por lo tanto, relajamos la musculatura acortada y tonificamos la debilitada, junto con las otras técnicas de la fisioterapia deportiva conseguiremos una mejora del rango articular y disminución del dolor.
También existe una aplicación linfática utilizada para estimular la eliminación de líquido llevando el edema hacia los ganglios linfáticos, muy recomendado en la primera fase de un esguince agudo o rotura de fibras.
Debido al edema es realmente útil combinarlo con el protocolo PRICE de fisioterapia deportiva para producir una reabsorción del mismo muy rápidamente.
La técnica linfática es muy usada en los Linfedemas.
Finalmente hay una técnica para cicatrices para la rápida mejora de la misma.

Contraindicaciones:
–Trombosis, heridas y alteraciones de la piel en general, edema general (por problemas cardiacos y otros y no sea por lesiones del aparato locomotor), carcinomas, embarazo y diabetes.
Conclusión, con este vendaje podemos hacer ejercicio sin problema, sea natación (se puede mojar), entrenamiento personal o Pilates.