Indicaciones y contraindicaciones del protocolo PRICE al combinarlo con las distintas técnicas de fisioterapia deportiva en distintas patologías.
¿Qué es PRICE en fisioterapia deportiva?
PRICE es el acrónimo en inglés de proteger (Protect), descansar (Reposo), hielo (Ice), compresión (Compression) y elevación (Elevation).
Es usado como tratamiento de las lesiones de partes blandas y una de las primeras medidas a usar justo después de una lesión traumatológica y deportiva.
Proteger:
Se trata del área lesionada, protegerla mediante un vendaje como por ejemplo los vendajes funcionales o kinesiotape empleados en fisioterapia deportiva. El objetivo es una inmovilización relativa.
Ejemplo en el esguince de tobillo, realizar un vendaje para que el pie no se vaya hacia fuera o hacia dentro y que el grado del esguince aumente. Sí poder apoyar y mover para evitar atrofias musculares, pérdida de propiocepción, adaptación de los tendones y el peor de los casos, trombos o coágulos.
Reposo:
Evitaremos movimiento en el área lesionada que conllevará a un aumento de la circulación en la misma y un aumento de la inflamación.
Para ello podemos combinarlo con técnicas de fisioterapia deportiva como el drenaje linfático para reabsorber el edema de la zona más rápidamente.
Hielo:
Utilizado para reducir la inflamación y el dolor, tiene múltiples beneficios, muy útil dentro del mundo deportivo y la fisioterapia (solo hay que mirar los banquillos de los equipos profesionales y ver como los jugadores después de la actividad física o entrenamientos se ponen bolsas de hielo).
Si quieres unas bolsas de hielo, como las que usan los profesionales, pincha aquí.
Lo más importante es cómo aplicarlo y saber que un uso prolongado por exceso de tiempo causaría el efecto contrario, es decir vasoconstricción y aumento de la inflamación.
Para ello las bolsas de hielo nunca se aplicarán directamente sobre la piel, entre 10 y 20 minutos y se deja descansar 1 o 2 horas hasta que el área inflamada recupera su temperatura, se aplica varias veces al día manteniendo este protocolo.
El hielo se puede combinar con las corrientes electroterápicas de fisioterapia podemos aumentar la eficacia de la reducción del edema. Por esto es importante que el vendaje se pueda quitar y poner o no sea muy duro para que el hielo pueda hacer efecto.
Compresión:
Mantener presión en el área lesionada para que la inflamación no se expanda mediante vendajes funcionales pero que no estén muy apretados para evitar problemas circulatorios.
Se utilizan vendajes específicos para el drenaje linfático o pulpos de kinesiotape.
Elevación:
Mantener el área lesionada por encima del nivel del corazón para ayudar a reducir la inflamación gracias a la acción de la gravedad.
Indicaciones del hielo en fisioterapia:
Estas medidas son utilizadas las primeras 72 o 96 horas que es el tiempo que dura el proceso inflamatorio
A partir de ahí, podemos empezar a utilizar técnicas de osteopatía y fisioterapia deportiva como son Cyriax, masaje transverso profundo o masaje deportivo.
De esta manera se evitará crear adherencias en el área lesionada y en áreas adyacentes o mejorar el proceso de cicatrización mediante el correcto alineamiento de las fibras de colágeno.
El protocolo PRICE se utiliza en lesiones traumatológicas, esguinces, tendinopatías, luxaciones o roturas de fibras.
El hielo es analgésico, muy importante para controlar y bajar el dolor.

PRICE es un tratamiento muy útil en el mundo deportivo debido a que el deporte a día de hoy se ha vuelto muy físico y se producen lesiones mecánicas e inflamatorias por exceso de uso o traumáticas por golpes violentos.
Una rápida y buena rehabilitación es importante.
Un periodo de inactividad largo por inmovilización conlleva a la pérdida de las capacidades básicas del cuerpo humano se pierdan (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad y otras tan importantes como la agilidad, propiocepción o potencia).
Contraindicaciones del hielo o PRICE:
La única contraindicación que tiene el hielo, además de la fobia al mismo.
El hielo al produce una vasoconstricción, conlleva menos sangre, menos oxígeno y una peor recuperación de los tejidos, pasados los primeros 4 días.
Por otro lado, el hielo es analgésico, en caso de dolor se puede poner aunque sean 5 o 10 minutos y siempre valorando si va mejor para la lesión o no.
Otros autores hablan de que el enfriamiento que se produce es superficial y no llega a las estructuras afectadas. En cualquier caso si el paciente refiere alivio se puede poner sin problema.
