Cómo tratar la condromalacia rotuliana en fisioterapia a través de un programa de rehabilitación y ejercicios específicos de fortalecimiento.
¿Qué es la condromalacia rotuliana?
En fisioterapia, llamamos condromalacia rotuliana o condropatía rotuliana, también llamado síndrome patelofemoral o femoropatelar, a la degeneración de la estructura del cartílago que recubre la cara articular de la rótula.
Según el desgaste del cartílago podemos encontrar 4 grados:
Grados de condromalacia rotuliana:
a)grado 1: El cartílago presenta un reblandecimiento en su superficie.
b)grado 2: Aparecen fibrilaciones en el cartílago
c)grado 3: En este grado aparecen fisuras en la superficie del cartílago
d)grado 4: El cartílago está prácticamente desgastado, no queda nada y aparecen úlceras en el hueso subcondral.
¿Qué es el cartílago hialino?
El cartílago hialino, es un tejido que recubre las superficies articulares de los huesos que forman las articulaciones sinoviales.
El cartílago es un tejido no vascularizado, es decir, no le llega sangre, lo que hace imposible su regeneración en fisioterapia o cualquier especialidad de las ciencias de la salud.
Factores que influyen en la aparición de la condromalacia rotuliana:
-La “forma” de la rodilla predispone a la aparición de la condromalacia rotuliana.
El valgo de rodilla, en la que existe un mal alineamiento del mecanismo extensor de la rodilla, puede conllevar a la aparición de condromalacia.
-Acortamiento de la musculatura flexora de rodilla y tobillo, gemelos e isquiotibiales,
-Pronación del pie que es pisar con la cara interna del pie debido a factores genéticos o debilidad de la musculatura tibial.
-Debilidad del glúteo medio.
-Rótula alta, normalmente por acortamiento del cuadriceps.
–Debilidad del vasto interno o medial de la rodilla son factores predisponentes de la condropatía rotuliana.
Estos factores hacen que la presión que soporta la rótula no sea heterogénea en toda su superficie articular.
Peor aún que las superficies articulares no son congruentes.
Por lo tanto, esto predispone a más presión en ciertas zonas en las que el cartílago empieza a degenerarse.
Actividades y deportes que predisponen a la condromalacia rotuliana:
Además factores mecánicos como el exceso de flexión de rodilla, porteros de fútbol, balonmano etc.
Los deportes que requieran un exceso de impacto, agravándose más en superficie dura, baloncesto, paddle, tenis, running.
Traumatismos directos como luxación de rótula y fractura de rótula predisponen a la aparición de la condromalacia rotuliana.
Tratamiento de la condromalacia rotuliana:
Para el tratamiento de la condromalacia rotuliana en fisioterapia deportiva y osteopatía, aparte de los ejercicios específicos se empieza con la aplicación de hielo para reducir la inflamación.
Se utiliza la electroestimulación, para recuperar el vasto interno o medial.
Se recomienda el ejercicio de extensión en los últimos grados de rodilla, además de los ejercicios de la musculatura tibial y del glúteo medio.
Finalmente se intenta alienar en la medida de lo posible el aparato extensor.

Extensión de rodilla:
Sobre un banco o silla, o en el banco de cuádriceps del gimnasio, con el muslo apoyado.
Partiendo de una flexión de entre 15º y 30º, dependiendo de si os duele o no, vais a intentar estirar la pierna para alcanzar los 0º de extensión.
El objetivo es estimular al vasto medial, vital en el tratamiento de la condromalacia rotuliana en fisioterapia.
Si la extensión es incompleta o no se alcanza, se puede recurrir a las corrientes de electroestimulación.
Además siempre recomiendan realizar un rotación externa de tibia, ya que el vasto medial es rotador interno, por lo tanto habrá que llevar el pie hacia fuera como en la tercera imagen.
El problema es que en vez de llevar el pie hacia fuera, llevéis la pierna entera a rotación externa como en la cuarta imagen.
Eso se ve reflejado en la rótula que se queda mirando hacia fuera, ya que rota junto con el fémur, por eso la rótula tiene que permanecer hacia arriba, para trabajar correctamente el vasto medial.
Precaución si escucháis chaquidos durante la extensión de la pierna, intentar colocarla en una posición congruente y que no «suene».
Con la ayuda de una banda elástica o un peso muy ligero, recordar que este músculo suele estar muy atrofiado y si ponéis mucha resistencia, no conseguiréis extender la pierna del todo y no fortaleceréis.
Intentar bajar en 3 segundos, y subir en otros 3 segundos, aunque sea muy poco recorrido y vayáis muy lentos es mejor, para no compensar con los otros vastos del cuádriceps.
Completaréis 3 series de 15 repeticiones con un minuto de descanso entre las mismas.
Si os molesta la condromalacia rotuliana, en el tratamiento de fisioterapia, podemos dejar más descanso entre series.
Medidas farmacológicas o suplementación para la condromalacia rotuliana:
Respecto a los protectores de cartílago hialino, como el sulfato de condroitina o sulfato de glucosamina.
Existen diferentes teorías, ya que al no estar vascularizado el cartílago poco le va a llegar de estas sustancias, a no ser que sea a través del líquido sinovial.
Además para reparar el cartílago diversos autores recomiendan la ingesta mínima de 1200 miligramos de sulfato de condroitina y 1500 miligramos de sulfato de glucosamina.
A día de hoy los reparadores del cartílago hialino o condroprotectores no son tan caros como hace años, pero tampoco son baratos.
Si encontráis un producto de estas características para el tratamiento de la condromalacia rotuliana o condropatía rotuliana, fiajos bien que lleve la cantidad de miligramos propuesta antes para la reparación del cartílago hialino.
Recordando las cantidades mínimas por toma, en Fisiosesto, como complemento a los tratamientos de fisioterapia deportiva os recomendamos el Superflex 6, podéis comprarlo aquí.