La artrosis de cadera es una degeneración del cartílago articular de la cadera que se manifiesta por dolor en la ingle e incapacidad.

¿Qué es la artrosis de cadera?
La articulación de la cadera o coxofemoral está formada por la cabeza femoral que articula con el acetábulo de la pelvis, son superficies cóncava y convexa respectivamente y presenta un fibrocartílago o labrum para mejorar la congruencia entre ambas superficies.
Ambas superficies articulares están recubiertas de cartílago que con el paso del tiempo o traumatismos pueden desgastarse dando lugar a la artrosis de cadera.
Causas:
La artrosis primaria estaría causada por una deshidratación del cartílago que recubre las superficies articulares.
La artrosis secundaria incluiría traumatismos repetidos, como saltos y golpes muy bruscos que predispondrían a la desaparición de cartílago prematuramente y darían lugar a la artrosis.
En especial los bailarines debido a los movimientos que alcanzan amplitudes máximas acaban sufriendo artrosis de cadera.
Otros factores son la presencia de anomalías estructurales en la articulación, que se conoce como impingement o choque femoroacetabular.
También un aumento o disminución del ángulo de la cadera, formado por el cuello y diáfisis femoral, así como que la cadera esté en anteversión o retroversión aumenta la presión por diferentes zonas de la articulación predisponiendo a la degeneración del cartílago.
Finalmente, enfermedades metabólicas pueden predisponer a la falta de irrigación de la cabeza del fémur o una inflamación del líquido sinovial de la articulación dando como resultado la aparición de artrosis
Signos y síntomas:
Dolor en la ingle que a veces se puede irradiar a la rodilla.
Pérdida de rotación de cadera, en especial interna.
Posición antiálgica en flexión de cadera, la cadera queda en flexión hacia delante.
Tratamiento:
Dependiendo de la evolución de la artrosis de cadera, el tratamiento será conservador, con ejercicios, pérdida de peso, suplementación con condroprotectores o infiltraciones de ácido hialurónico, medidas profilácticas como asientos altos y nunca por debajo de 90º y revisión de la actividad física con el objetivo de evitar las actividades más demandantes para la cadera y de mayor impacto.
En caso de artrosis muy severa el tratamiento será quirúrgico y consistirá en la colocación de una prótesis de cadera.
Ejercicios para la artrosis de cadera:
En una primera fase deben estar enfocados a calmar el dolor y evitar más degeneración de cartílago.
Para ello la opción son isométricos en todos los sentidos en posición neutra y los ejercicios en descomprensión o tracción de la pierna por parte del fisioterapeuta para aumentar el espacio articular.
Después se realizarán ejercicios de flexión de cadera y extensión de cadera con la propia pierna. Se mantendrán isométricos de abducción, aducción y rotaciones. En esta fase se pueden realizar puente de hombros que no debería doler.
Los ejercicios de Pilates pueden estar indicados siempre y cuando las rodillas no pasen por encima de la cadera y se eviten los ejercicios de cuadrupedia que comprimen la articulación.
Una vez controlado el dolor se podrán realizar ejercicios dinámicos en abducción y aducción, abrir y cerrar piernas siempre que no moleste la ingle.
Para los ejercicios en cadena cinética como sentadilla y peso muerto, se harán en recorrido corto para no pasar nunca de 90º de flexión de cadera. El peso a levantar será muy poco para evitar comprensión de las superficies articulares.
Los músculos a fortalecer serán especialmente el glúteo mayor, medio, menor, piramidal, psoas, cuádriceps y aductores que se podrá hacer con electroestimulación para disminuir comprensión en la cadera.
En el caso de los deportes aeróbicos, mejor bicicleta estática con sillín alto, elíptica y caminar y evitar el running y deportes de impacto.
Finalmente, la natación es uno de los ejercicios más indicados ya que el agua es un medio ingrávido donde no hay impacto y no debería producir molestias.