Aductores, anatomía, patología y ejercicios

Los músculos aductores son muy importantes, te explicamos su anatomía, patología y los ejercicios de fisioterapia deportiva en distintas lesiones.

   Anatomía de los músculos aductores:

   Son 5, tres superficiales, y dos profundos, el pectíneo, el aductor largo o mediano y el grácil o recto interno por parte de los aductores superficiales y el aductor corto o menor y el aductor mayor por parte de los aductores profundos.

   Músculo pectíneo:

   Tiene origen en la cresta pectínea o rama ileopubiana y se inserta en la línea de trifurcación media de la línea áspera del fémur. Es un músculo superficial, anterior y pequeño con un brazo de palanca también pequeño en comparación con los otros aductores.

   Músculo aductor largo:

   Su origen es en la cresta púbica, medial al pectíneo y anterior al aductor corto, su inserción es en la línea áspera del fémur, exactamente en el tercio medio, dando como resultado un músculo largo con más brazo de palanca que otros aductores.

   Músculo aductor corto o menor:

Con origen en la rama inferior del pubis, es posterior al aductor largo y se va a insertar en el tercio superior de la línea áspera del fémur, es un músculo más corto con menor brazo de palanca.

   Músculo aductor mayor:

Origen en la cara posterior de la rama isquiopubiana y la tuberosidad isquiática y se inserta en el tercio inferior de la línea áspera del fémur y en el cóndilo femoral interno.
   Entre medias deja un orificio conocido como el hiato del aductor que atraviesa la arteria femoral y se posterioriza convirtiéndose en arteria poplítea. Es un músculo muy largo con un gran brazo de palanca.

   Músculo grácil o recto interno:

   Se origina en la rama inferior del pubis, el más medial de todos y se inserta en la meseta tibial interna a través de la pata de ganso superficial.

   Función de los músculos aductores:

   Como su nombre indica, con la pelvis fija y el fémur libre, los músculos aductores, aducen la pierna, la llevan hacia dentro, hacia la línea media desde una posición de apertura.

   Aductores anteriores y posteriores:

   Los más anteriores, flexionan la cadera y los más posteriores la extienden, a excepción del aductor corto que se considera flexor y es posterior o profundo, respecto a la rotación algunos los consideran rotadores internos y otros externos.
   Esto se puede explicar porque en el caso de los flexores y extensores, todos los músculos que queden por delante del eje transversal en el plano sagital son flexores y viceversa, en el caso de aductores, al quedar todos por dentro del eje antero posterior, respecto al plano frontal van a tirar hacia dentro.

     Aductores rotadores:

   En el caso de los rotadores, teniendo en cuenta la oblicuidad del fémur, algunos quedarán por delante y otros por detrás, los anteriores serán rotadores externos y los posteriores internos, en caso de desequilibrios musculares pueden verse alteradas las funciones.
   El ejemplo más característico el valgo de rodilla, que los aductores están acortados, llevan la cadera hacia dentro en un gesto de flexión, aducción y rotación interna del fémur.

   Aductores sobre la pelvis:

    Con los fémures fijos son anteversores de pelvis y estabilizan la misma en la flexión de tronco.
   También son muy importantes ya que estabilizan la pelvis y la cadera a través de sus orígenes e inserciones. Ayudan a fijar la pelvis cuando una pierna se despega del suelo y más lateralmente y a su vez tiran de la misma cuando la pierna toma contacto con el suelo y la otra se despega.

   Patología de aductores:

   La más común la tendinitis de aductores, osteopatía de pubis o pubalgia un desequilibrio entre aductores y abdominales que a través de ejercicios se puede corregir.

   Roturas musculares de aductores:

   En frenadas, saltos, patadas laterales, debido a que suelen trabajar en cadena cinética abierta y con no mucho recorrido, es decir juntando piernas con el tronco fijo, este gesto no tiene transferencia en las actividades en las que se rompen.

   Desequilibrios articulares y dolores musculares.

   Mencionados anteriormente como el valgo de rodilla o problemas de coxartrosis, debido a una mala congruencia de la cabeza del fémur. También desequilibrio muscular con o sin síndrome del dolor miofascial.
Ejercicios aductores
Aducción isométrica con piernas dobladas (1) y estiradas (2) Sentadilla en bosu (3) y zancadas laterales (4), plancha con trx en abd y add (5) y plancha lateral de aductores (6)

Ejercicios para los aductores:

   Podemos completar hasta 3 series de 15 repeticiones por ejercicio con 1 o 2 minutos de descanso entre los mismos, distinguimos entre específicos.
   Los dos primeros, aductores en cadena cinética cerrada en sinergia con los músculos de las piernas, el 3 y el 4 y aductores en sinergia con los abdominales, 5 y 6.

1. Aducción de cadera con flexión de cadera:

   Sentados o tumbados, con las caderas flexionadas, con ayuda de un aro o en una máquina de gimnasio, vamos a cerrar las piernas lentamente y abrirlas igual con el objetivo de ganar elasticidad y evitar lesiones.
   Este ejercicio trabaja más los aductores posteriores. También podemos hacerlo en isométrico apretando una pelota.

2. Aducción de cadera en posición anatómica:

   Igual que el anterior, pero tumbados boca arriba, con el objetivo de trabajar los aductores anteriores. Al igual que el anterior se puede hacer en isométrico con una pelota.

3. Zancadas laterales sin o con escalón:

   Caminar lateralmente haciendo una sentadilla o simplemente separando sin doblar las piernas todo lo que se pueda, se puede hacer en un escalón lo que implica el trabajo de los extensores de rodilla.

4. Sentadilla sumo o en bosu con aducción de piernas:

   Sobre un bosu con las piernas muy abiertas haciendo un ejercicio isométrico de aductores mientras realizamos sentadillas

5. Plancha con aducción de piernas:

   Con la ayuda de un trx para colgar los pies o con calcetines para poder resbalar, nos colocamos en posición de plancha abdominal y abrimos y cerramos las piernas.

6. Plancha lateral con apoyo de una pierna:

Apoyando siempre la pierna de arriba y quitando la de abajo, podemos aguantar en una plancha lateral o subir y bajar el tronco, también podemos hacerlo sobre un banco o escalón para hacerlo más desafiante.

Add Your Comment