Choque femoroacetabular

El choque femoroacetabular (CFA), es un choque de la cabeza del fémur con el acetábulo, produciendo dolor en la ingle y limitación de movimientos.

También llamado síndrome femoroacetabular o impingement femoroacetabular.

Esta patología es debido a un anomalía congénita, que se da en la articulación coxofemoral, en la cabeza femoral, acetábulo o ambas.

   Anatomía de la cadera:

Si recordamos la anatomía de la articulación coxofemoral, está formada por la cabeza femoral una superficie convexa, que articula con el acetábulo de la pelvis, una superficie cóncava.

Entre ambas está dispuesto el labrum de la cadera o fibrocartílago para aumentar las superficies articulares. No olvidemos que las superficies articulares están cubiertas de cartílago hialino.

En el choque femoroacetabular encontramos un relieve extra o sobrecrecimiento en la cabeza del fémur, acetabulo o ambas.

Según se de en una estructura u otra distinguimos 3 tipos:

   Clasificación del choque femoroacetabular:

CAM: sobrecrecimiento en la cabeza del fémur.

Pincer: sobrecrecimiento en el acetábulo de la pelvis.

Mixto: sobrecrecimiento en ambas estructuras, una combinación de las dos anteriores.

Choque femoroacetabular
Choque femoroacetabular

   Signos y síntomas del choque femoroacetabular:

Dolor en la ingle y pérdida de movilidad en especial pasados los 90º de flexión de cadera, en las rotaciones, sobretodo interna. Puede dar también dolor en la abducción a partir de 30º.

El auténtico problema es la degeneración de la estructura de la cadera, por pinzamiento del labrum de la cadera o una degeneración precoz de las superficies articulares, el cartílago hialino, lo que conlleva a una aparición de una artrosis de cadera y posterior cirugía de prótesis de cadera.

Para su correcto diagnóstico, se hacen pruebas radiológicas o resonancia magnética.

El tratamiento, si se detecta en fases tempranas, consiste en medidas conservadoras como fisioterapia o cirugía para eliminar los relieves extras o sobrecrecimientos óseos.

   Fisioterapia para el choque femoroacetabular:

Fortalecimiento de la musculatura de la cadera. Primero con isométricos de flexores, extensores, abductores, aductores y rotadores, en especial los pelvitrocantéreos que estabilizan y coaptan la articulación.

Mediante corrientes de electroestimulación también se pueden rehabilitar los músculos por si alguno presenta atrofia o no conseguimos fortalecerlo con ejercicios.

También se pueden combinar los ejercicios y la electroestimulación y poner tiras de kinesiotape para estimular o limitar los movimientos de la cadera.

Otras medidas en fisioterapia, son las corrientes analgésicas, los ultrasonidos o radiofrecuencia con el objetivo de disminuir la inflamación de la articulación.

Finalmente las técnicas manuales de decoaptación traccionando de la pierna y aumentando el espacio en la articulación de la cadera y el masaje para descontracturar la musculatura afectada.

Por supuesto hay que diagnosticar la actividad deportiva que pueda empeorar la patología; deberemos evitar la sentadilla profunda y todas aquellas en las que la flexión de la cadera sea mayor de 90º.

Las prensas tendrán que ser con recorrido muy corto, al igual que las zancadas y splits, no se puede bajar mucho. El peso muerto tampoco se podrá hacer con todo el recorrido y habrá que limitar el movimiento.

El swing de cadera, se deberá evitar o hacerlo en un rango muy corto. Las actividades como carrera y salto, en las que hay impacto estarán descartadas.

Los deportes que impliquen mucha flexión de cadera, esquí y patinaje en general están contraindicados.

Actividades que impliquen rotación, como tenis, pádel y snow pueden empeorar bastante, ya que los movimientos no son controlados y se combinan flexiones y rotaciones explosivas.

   Ejercicios para el choquefemoroacetabular:

Boca arriba, hay que trabajar los 6 movimientos principales de la cadera.

En isométrico, haciendo fuerza, lo mejor es hacerlos con ayuda de un fisioterapeuta o entrenador, en caso de conocimiento de ejercicio se pueden realizar solos.

Flexión de cadera: boca arriba, cruzamos la pierna buena sobre la mala y hacemos fuerza hacia arriba con la pierna mala como si quisiéramos levantarla pero sin hacerlo.

Extensión de cadera: boca arriba, empujamos la pierna hacia la camilla.

Abducción de cadera: boca arriba, pegamos la pierna a a pared y empujamos lateralmente como si quisiéramos abrirla.

Aducción de cadera: boca arriba, piernas estiradas, empujamos la pierna hacia dentro contra la otra.

Rotación interna y externa: igual que las anteriores, para la interna hacemos fuerza como girando la cadera hacia dentro, para la externa empujamos hacia fuera contra la pared como queriendo girar la pierna.

Add Your Comment