Ejercicios Klapp o Método Klapp

Los ejercicios de Klapp o método Klapp es un tipo de ejercicios terapéuticos utilizados para corregir o disminuir la escoliosis, pero también es muy útil para el tratamiento de otras curvas en otros planos, como la hiperlordosis, rectificación lumbar o hipercifosis.Ejercicios de Klapp

Origen de los ejercicios de Klapp o Método Klapp:

Estos ejercicios fueron ideados a principios del siglo XX, en 1905 en Alemania, por el cirujano alemán Rudolf Klapp, quien trató las deformidades de la columna vertebral con su método de ejercicios en cuadrupedia.

Los ejercicios se realizan en cuadrupedia, ya que el Dr. Klapp observó que los cuadrúpedos apenas presentaban deformaciones en la columna en el plano frontal o escoliosis o en el plano sagital como las hiperlordosis o hipercifosis, debido a que la fuerza de gravedad no inclina la columna a un lado u otro en cuadrupedia.

Clasificación de los ejercicios de Klapp o posiciones:

Dependiendo del segmento a movilizar, se trabajará en una posición de cuadrupedia u otra.

Tradicionalmente podéis encontrar un dibujo o esquema en el que se dividen en posición baja, semibaja, horizontal, erguida e invertida, también podéis encontrarlos como ejercicios en cuadrupedia que distinguen apoyo de manos y apoyo de codos y antebrazos (más sencillo).

Posición Baja:

Se parte de una posición de cuadrupedia con las manos apoyadas, codos doblados y la cabeza y el pecho casi tocando el suelo, como si estuvieses al final de una flexión o también se pueden apoyar los antebrazos y hundir la cabeza y el cuerpo todo lo que se pueda.

Esta postura hace que la cintura escapular se hunda y se produce una retracción de las escápulas, la zona lumbar queda bloqueada en cifosis o flexión y la columna dorsal puede ser movilizada desde T1 hasta T4.

En caso de escoliosis se lleva el cuerpo hacia el lado contrario de la curva, la cabeza no se mueve, en caso de hipercifosis, se lleva el pecho hacia arriba o se hace un movimiento de doble mentón para llevar los segmentos torácicos a extensión.

Esta postura puede resultar dolorosa para aquellas personas que presenten dolor en el hombro o supraespinoso.

Posición Semibaja:

Seguimos en cuadrupedia, esta vez los codos quedan doblados a 90º como si hubiésemos despegado del suelo desde la flexión. También se pueden apoyar antebrazos alejando bastante el cuerpo del suelo.

La columna lumbar sigue permaneciendo en cifosis o flexión y ahora se puede movilizar de T5 a T7, con los mismos parámetros que la anterior.

Posición Horizontal:

Desde una posición de cuadrupedia normal, brazos estirados, manos apoyadas en el suelo junto con rodillas. Se hunde la columna ligeramente y se puede movilizar de T8 a T10. Igual parámetros que anteriores para corregir curva.

Posición Semierguida:

Se modifica la posición de cuadrupedia normal, se flexionan las caderas, los glúteos se van hacia abajo y hacia detrás y los brazos quedan perpendiculares al suelo estirados, se hunde la columna y ahora la movilización en lordosis se va hacia T10 hasta T12/L1.

Como siempre el movimiento va en sentido opuesto a la escoliosis.

Posición Erguida:

El paciente se apoya sobre las rodillas con los brazos suspendidos y el tronco hacia delante pero erguido o intentándolo, ya que si no quedaría toda la columna en flexión o cifosis.

La movilización en lordosis desciende hacia L1-L3. Hay autores para los que la posición del tronco no importa pudiendo el dorso estar recto o en cifosis. El problema está en que en una posición cifótica o muy doblado algunos pueden quejarse o notar más los erectores lumbares y sentir dolor.

En algunos casos es interesante para no sobrecargar la musculatura apoyar las manos en un asiento o silla.

Posición Invertida:

El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores pasan por detrás del cuerpo y la columna quedaría neutra o en los casos más agudas en cifosis. El trabajo en lordosis se desplaza hacia L4-S1.

El problema de esta posición está en la presión que reciben las rodillas, pudiendo hacerla con un cojín o teniendo cuidado con las patologías de rodilla.

Lordotizaciones y cifotizaciones en los ejercicios de Klapp:

Distinguimos altas y bajas.

Para las altas, desde la posición de cuadrupedia con antebrazos apoyados, el peso se desplaza hacia las manos por lo que el tronco se desplaza ligeramente hacia delante. Durante las maniobras de flexión y extensión o cifosis y lordosis se trabajan los segmentos altos de la columna lumbar y bajos de la columna torácica.

En las bajas, la posición es la misma, pero el apoyo en los antebrazos lo que desplaza el peso hacia atrás y por lo tanto en las posiciones de extensión o lordotizantes se trabaja la extensión de la columna dorsal y cervical baja y en las posiciones de flexión o cifotizantes se trabaja la flexión de la columna lumbar alta y dorsal baja.

Marchas de Klapp:

Las marchas de los ejercicios de Klapp o método Klapp se realizan en suelo y el objetivo es corregir la concavidad o convexidad de la curva escoliótica.

La marcha cruzada tiene como objetivo corregir escoliosis de curvatura simple mientras que la marcha homolateral busca corregir la escoliosis de curvatura doble.

Ventajas e indicaciones de los ejercicios de Klapp o método Klapp:

Las ventajas que tienen los ejercicios de Klapp es que son fáciles y la mayoría de personas pueden realizarlos.

Pueden trabajar distintas patologías de columna como escoliosis, simple o doble, hiperlordosis, hipercifosis o rectificaciones.

Desventajas e inconvenientes del método Klapp:

El tiempo de realización, al ser ejercicios de movilidad deberían bastar sesiones cortas y diarias y no todo el mundo tiene tiempo de hacerlas.

Los pacientes que presenten además cervicalgias de origen muscular en especial aquellas que son por descompensación del trapecio superior y serrato anterior, no van a estar muy agusto.

También los que presenten lesiones de rodilla y hombro que hemos comentado, pueden sufrir molestias durante las distintas posiciones de cuadrupedia.

Add Your Comment