Tendinopatía del supraespinoso.

La tendinopatía del supraespinoso es una afectación del tendón del músculo con el mismo nombre, responsable de estabilizar el hombro y poder levantar el brazo.

Propuesta ejercicios tendinopatía supraespinoso

Causas de la tendinopatía del supraespinoso:

La tendinopatía del supraespinoso es muy frecuente en deportes y gestos que impliquen movimiento del brazo por encima de la cabeza.

Se puede dar en el brazo dominante en deportes unilaterales en los que se utiliza el lado dominante, tenis, voleibol, lanzamiento de jabalina, etc.

También en actividades laborales por la misma razón que implique un gesto por encima de la cabeza, limpieza de zonas altas, reponedores, etc.

También se puede dar en el lado no dominante debido a sobre esfuerzos y por intentar llevar el brazo no dominante al ritmo del no dominante, ejemplo haciendo pesas o natación.

Hay factores genéticos como la presencia de un acromion de tipo 2, 3 o 4 que predisponen a la aparición de la tendinopatía del supraespinoso.

La tendinopatía del supraespinoso, también podemos encontrarla como tendinopatía activa o reactiva, que sería el equivalente a la antigua tendinitis y tendinosis respectivamente.

En el caso de una tendinopatía reactiva encontraríamos un tendón engrosado más que inflamado y en el caso de una degenerativa encontraríamos una degeneración del mismo.

Tratamiento de la tendinopatía del supraespinoso.

Ambas entidades suelen responder bien al tratamiento con ejercicio, ya sea excéntrico o una combinación de concéntricos y excéntricos e incluso isométricos.

Además, se pueden combinar con tratamiento de fisioterapia para mejorar la sintomatología del tendón.

-Fisioterapia para la tendinopatía del supraespinoso:

Empezando por las movilizaciones de hombro y escápula para ganar movilidad en caso de pérdida de la misma, se puede continuar con electroestimulación para fortalecer el músculo que puede estar inhibido.

Los vendajes de kinesiotape, pueden ser muy útiles para mejorar la propiocepción del hombro y escápula.

Si hay presencia de puntos gatillos, tanto las técnicas manuales como la punción seca pueden ayudar a la recuperación de la lesión.

En caso de que todo lo anterior falle, se puede aplicar EPI con el objetivo de que la electrolisis acabe con el proceso de neovascularización en el tendón.

Ejercicios tendinopatía supraespinoso:

Recordemos que el músculo supraespinoso inicia la abducción del hombro, por lo tanto, habrá que trabajar esos primeros grados de abducción.

Sin embargo, el dolor normalmente se produce en el choque del troquiter del húmero con el ligamento subacromial entre 60º a 150º.

Por lo tanto, la abducción será interesante trabajarla en diferentes planos para tener la gravedad en contra, diferentes arcos de movimiento y con aumento del espacio subacromial para evitar el impingement.

-Protracción de hombros:

Tumbado boca arriba, con los brazos estirados a lo largo del cuerpo, llevar los hombros hacia arriba y bajar lentamente los hombros.

En caso de que resulte muy fácil y no haya dolor se pueden estirar los brazos a 90º y con una pesa ligera llevar los brazos hacia arriba despegando de los hombros y volver a bajar los hombros, como el clásico ejercicio para serrato anterior.

-Retracción de hombros:

Al contrario que el ejercicio anterior, se puede hacer de pie con banda elástica o tumbado boca abajo en un banco con pesas o con el brazo como resistencia.

Consiste en llevar los brazos hacia atrás a le vez que se juntan las escápulas, hay que evitar que el codo pase por detrás del hombro ya que esto producirá dolor en el tendón.

Se llevan hacia atrás los brazos, se aguanta un par de segundos atrás con las escápulas juntas y se vuelve lentamente en otros 3 segundos.

-Rotación externa:

Se puede hacer de pie con una banda elástica o tumbado de lado sobre el lado no afecto con una pesa.

Mientras que la banda elástica la mayor tensión la ofrece al final del recorrido y menos al inicio con la pesa y el brazo paralelo al suelo ofrecerá el mayor momento de fuerza.

En ambos casos, se separa el brazo del cuerpo en 3 segundos, se aguanta 2 segundos y se vuelve en otros 3. Hay que intentar hacer todo el recorrido posible.

-Rotación interna:

Para este ejercicio elegiremos la posición de pie, ya que para hacerlo tumbado hay que apoyarse sobre el hombro afecto.

Con una tolla entre el codo y el costado, llevamos el antebrazo hacia dentro todo lo que podamos y volvemos en 3 segundos, aguantamos 2 segundos en esa posición y volvemos a tirar hacia dentro.

-Flexión de hombro con supinación:

También se puede hacer con rotación externa o el pulgar mirando hacia arriba, de pie llevar el brazo hacia arriba y hacia delante todo lo que se pueda y bajar lentamente.

El objetivo de este ejercicio es aumentar el espacio subacromial gracias a la rotación externa y así poder no perder movilidad o ganarla en los casos más agudos.

-Abducción de hombro de lado:

Tumbado de lado, con el pulgar mirando hacia arriba y el brazo apoyado en el costado, subir el brazo lentamente lateralmente hasta alcanzar 90º y volver a bajar en otros 3 segundos. Se puede hacer una parada de 2 segundos sin volver a tocar el costado o al bajar tocar el costado y volver a subir.

También se puede hacer un isométrico en los casos más agudos levantando ligeramente el brazo y aguantando 45 segundos en el inicio de la abducción.

Para complicar este ejercicio se puede utilizar una banda elástica ya que al cambiar de posición el momento de fuerza cambia respecto a hacerlo de pie.

En este caso el inicio del movimiento es donde hay mayor momento de fuerza, el sentido del movimiento es opuesto a la fuerza de la gravedad.

-Abducción  de pie con rotación externa y retracción de escápula:

En cambio, en una abducción de pie, el inicio del movimiento sería el momento de menor fuerza y a 90º con el brazo paralelo al suelo y la resistencia a vencer opuesta a la fuerza de la gravedad encontraríamos el momento de fuerza mayor.

Finalmente, una vez que se domine la abducción tumbada de lado hay que pasar a hacerla de pie, con el pulgar mirando hacia arriba, subir en 3 segundos, aguantar otros 2 segundos arriba y volver a bajar en otros 3.

-Press militar partiendo de 90º:

Con abducción previa de 90º, flexión de codos y retracción de escápulas, subir los brazos hacia arriba pudiendo hacerlo con barra o mancuerna, la diferencia es que con barra no se hace máxima abducción de hombro lo que más fácil en una fase inicial.

Subir brazos en 3 segundos, volver a bajar en otros 3 y aguantar 2 segundos en posición inicial.

De todos los ejercicios debemos completar 3 series de 15 repeticiones. Solamente haremos 5 series de 30 a 45 segundos de duración si optamos por hacerlos en isométricos.

Add Your Comment