Los ejercicios para la ciática buscan estirar el nervio ciático para que se pueda deslizar bien sobre las estructuras que atraviesa.

La ciática es un término genérico que incluye todas las afectaciones del nervio ciático, dependiendo de cuál sea el origen de la ciática se podrán hacer unos ejercicios u otros.
Estas afectaciones pueden ser mecánicas:
–Comprensión del nervio ciático.
-Inflamación por parte de un virus como puede ser el herpes zoster.
–Degeneración de la vaina de mielina que lo envuelve y degeneración del nervio.
Anatomía y recorrido del nervio ciático:
La ciática es una afectación del nervio ciático, este nervio sale principalmente de las raíces de L4-L5, L5-S1 y S1-S2.
Una protrusión, hernia, estrechamiento del espacio o foramen intervertebral o agujero de conjunción, puede atrapar o presionar el nervio dando como resultado una ciática por las causas mencionadas anteriormente.
El trayecto del nervio continua por la pelvis, atravesando el agujero ciático mayor, el cuál está dividido en dos partes superior e inferior por el músculo piramidal o piriforme.
El nervio ciático pasa por el agujero inferior o infrapiriforme. Por eso una contractura del músculo piramidal o piriforme puede dar lugar a una ciática.
Mención aparte las variedades anatómicas como que el nervio en vez de pasar por debajo del músculo piramidal lo atraviese, lo que suele agravar los síntomas y a cualquier contractura o hipertrofia del músculo aparezca la ciática.
Desde ahí se dirige hacia la pelvis pasando entre el trocánter mayor y el isquion, entre los músculos perlvitrocantéreos.
Exactamente, entre el tendón del obturador interno y el cuadrado femoral, cualquier espasmo de estos músculos puede ocasionar también dolor.
Nervio tibial y peroneo común:
Recorre la cara posterior de la pierna entre el semimembranoso y el bíceps femoral hasta llegar a la fosa poplítea.
En donde se bifurca en el nervio tibial o ciático poplíteo interno (CPI) y en el nervio peroneo común o ciático poplíteo externo (CPE).
El nervio tibial llega hasta la cara posterior del maléolo interno, donde se divide tres ramas, nervio calcáneo, plantar lateral y plantar medial que son responsables de la musculatura de la planta del pie.
Por su parte el nervio tibial inerva a la musculatura posterior e interna de la pantorrilla.
A la altura del maléolo interno puede friccionar produciendo un síndrome del túnel del tarso equivalente a un túnel carpiano en el pie.
La otra división el nervio peroneo común se bifurca en dos a la altura de la cabeza del peroné:
En nervio peroneo superficial para los músculos peroneos y nervio peroneo profundo para los músculos anteriores de la pantorrilla.
A la altura de la cabeza del peroné también se puede atrapar.
Es muy importante conocer todos los niveles en los que se atrapa para hacer unos ejercicios de para la ciática correctos.
Función del nervio ciático
Función motora:
-Extensor de cadera (glúteos, isquiotibiales y aductor mayor).
–Flexora de rodilla (isquios y gemelos).
-Flexor plantar (triceps sural, peroneo lateral largo y tibial posterior, también flexor largo de los dedos y dedo gordo).
-Flexor dorsal (tibial anterior y extensor largo de los dedos).
-Pronador, rotador externo o abductor (peroneos).
-Supinador, rotador interno y aductor (tibial anterior y posterior).
-Flexor de dedos y dedo gordo, aproximación y separación de los dedos (flexor largo de dedos y dedo gordo, flexores cortos de ambos, lumbricales e interóseos).
Función sensitiva:
Recoge información sensitiva de la cara posterior del muslo y cadera, cara posterior y lateral de la pantorrilla y planta del pie.
Causas de la ciática:
Atrapamiento del nervio en cualquiera de los niveles descritos anteriormente, lo más común por atrapamiento del piramidal y hernia o protrusión en L4-L5 y L5-S1.
También pero menos frecuente es el herpes zoster, cuya sintomatología es la misma, pero la diferencia está el sarpullido en la zona del dermatoma que sale.
Ejercicios para la ciática:
Deben ir encaminados a estirar el nervio ciático, además hay que tener en cuenta la zona de atrapamiento del nervio que es de la que menos se debería tirar.
Especial cuidado si el nervio sufre algún tipo de inflamación, para ello lo mejor es descasar unos días y cuando baje la fase aguda empezar con los ejercicios.
La vitamina B puede ayudar durante los atrapamientos neurológicos.
Báscula de pelvis para ciática:
Un ejercicio para mejorar la movilidad lumbar, tumbado boca arriba y las piernas dobladas, pies en el suelo, en caso de hernias y protrusiones la anteversión puede ser molesta, al revés que la retroversión (espalda pegada a la colchoneta).
Flexión de cadera con crunch abdominal:
A partir de ahí hay que levantar la pierna afectada, doblada.
Desde ahí si no duele, podemos estirarla poco a poco hacia arriba, si duele no subimos más y subimos la cabeza con las manos cruzadas por detrás de la cabeza como un Crunch abdominal.
De esta manera, en el punto de dolor hay que evitar llegar, desde esa posición subo un poco la cabeza, la bajo y subo un poco la pierna, bajo un poco la pierna y subo un poco la cabeza otra vez.
Así vamos deslizando de los dos extremos lentamente.
Tratamiento de la ciática en fisioterapia:
En fase aguda, mediante radiofrecuencia como ultrasonidos, vendajes para aumentar el espacio, estiramientos pasivos, punción seca y tens.