Fracturas de cúbito y radio

Las fracturas de cúbito y radio pueden darse cerca del codo o proximales, en medio del antebrazo y cerca de la muñeca o distales.

Fracturas de cúbito y radio
Fracturas de cúbito y radio

Anatomía del cúbito y radio:

El cúbito y el radio son los huesos del antebrazo, en posición anatómica, con la palma de la mano mirando hacia delante, el pulgar queda hacia fuera y el meñique es el dedo más próximo al cuerpo.

De esta manera encontramos que el cúbito es el hueso interno del antebrazo y el radio el hueso externo.

El cubito y el radio articulan por su cara proximal con el húmero en la articulación del codo, dando lugar a las articulaciones humerocubital y humeroradial respectivamente, de las que hemos hablado anteriormente.

Por otra parte, el radio y cúbito articulan en el codo en la articulación radiocubital proximal a través de la circunferencia articular de la cabeza del radio y la escotadura radial del cúbito.

Esta articulación es del tipo diartrosis del género trocoide y se realizan los movimientos de supinación y pronación.

En su parte más distal el cúbito y el radio forman la articulación radiocubital distal, las superficies articulares son la escotadura cubital o sigmoidea del radio y la cabeza del cúbito. También es una articulación del tipo diartrosis y trocoide, en la que se realizan los movimientos de prono-supinación.

Finalmente, por su parte más distal el radio articula con la primera hilera de los huesos del carpo en la articulación radiocarpiana de la muñeca. El radio articula con los huesos externos del carpo escafoides y semilunar y el cúbito no articula, si no que el piramidal articula con un fibrocartílago que hay interpuesto entre este hueso y el cúbito.

Esta articulación es de tipo sinovial o diartrosis y condílea. Se producen los movimientos de flexión y extensión y de flexión cubital y radial o aducción y abducción respectivamente.

Tipos de fracturas de cúbito y radio:

Podemos clasificar las fracturas en función de la forma de la fractura o perdida de continuidad o en función de las estructuras afectadas.

Fracturas en función la forma de fractura:

Encontramos fracturas estables, inestables o con desplazamiento, múltiple o conminutas, fracturas intra y extra articulares (solo en fracturas distales y proximales)

Fracturas en función de la estructura o zona afectada:

-Fractura de Torus o fractura en rodete o caña de bambú, fractura metafisaria, fractura en tallo verde y fractura del cartílago de crecimiento.

-Fractura de Galeazzi: fractura con desplazamiento en el radio y luxación del cúbito en la muñeca.

-Fractura de Monteggia. fractura en el cúbito y la cabeza del radio se luxa.

Finalmente existen fisuras que no son pérdidas de continuidad completa a diferencia de una fractura.

Tratamiento de las fracturas de cúbito y radio:

Dependiendo del tipo de fractura y siempre bajo decisión médica, si es estable por norma general solo requiere inmovilización.

En los casos más complicados, fracturas inestables, luxaciones, combinación de ambas, el tratamiento suele ser quirúrgico.

El tiempo de inmovilización varía dependiendo del tipo de fractura y sí hay que pasar por quirófano o no. También influye si se incluyen fisuras o no.

Por lo tanto, oscilan entre 3 semanas en el caso de las fisuras mas leves a 6 semanas o más y dependiendo si hay que retirar material de osteosíntesis o no.

No hay problema en realizar isométricos de estructuras vecinas como el hombro e incluso ejercicios activos mientras no se agarre nada con la mano en general.

Hay que tener cuidado de no contraer los músculos que se insertan en el cúbito y radio, como son el bíceps braquial, braquial y triceps braquial.

Respecto a los isométricos de codo depende de la zona afectada ya que hay que evitar desplazar la fractura. Los isométricos de muñeca hay que tener el mismo cuidado.

Finalmente, los isométricos de dedos no suelen dar de problemas e incluso ejercicios activos.

Se puede utilizar magnetoterapia para mejorar la consolidación ósea.

En caso de cicatrices hay que tratar la cicatriz mediante técnicas de masoterapia

Una vez consolidada la fractura hay que ganar la movilidad de codo, en flexión, extensión, supinación y pronación y en el caso de las fracturas

Ejercicios para las fracturas de cúbito y radio:

-Isométricos de hombro en los 3 planos. En caso de fracturas distales, se pueden hacer activos.

-Isométricos de dedos: Sobre todo en extensión de dedos, hay que tener cuidado con los flexores, debido a las retracciones por eso es mejor hacer los ejercicios con extensión de los dedos. Para las fracturas proximales se pueden hacer activos directamente.

Para los isométricos de codo y muñeca es mejor esperar a tener la fractura consolidada para evitar desplazamientos.