Muñeca abierta

   La muñeca abierta es una afectación de los ligamentos de la muñeca, el tratamiento consiste en ejercicios de fisioterapia deportiva.
 
   La muñeca es la articulación que une la mano y el antebrazo, es una estructura compleja que presenta varios movimientos, en varios planos de movimiento.

   Anatomía de la muñeca abierta:

   Presenta ligamentos anteriores, se distienden en extensión de muñeca.
 
   Al contrario los ligamentos posteriores se distienden en flexión.
 
   Por su parte los ligamentos laterales internos se distienden en flexión radial.
 
   Finalmente los ligamentos laterales externos se distienden en flexión cubital.

   Movimientos de la muñeca:

   No hay que confundir los movimientos de la muñeca con los de los dedos o el codo.
 
   Por ejemplo, girar las palmas de las manos hacia arriba o hacia abajo depende del codo.
 
   Lo mismo pasa con los dedos, el puño cerrado es una flexión de dedos, que se puede asociar a una extensión de muñeca.
 
   Los ejercicios propuestos vamos a hacerlos con los dedos estirados para no incorporar otros movimientos.

   ¿Cómo se produce el esguince de muñeca o muñeca abierta?

   A través de gestos traumáticos como caídas con la mano de lado o en una posición extrema o también por gestos repetitivos que acaban por distender los ligamentos y al final se afectan apareciendo los esguinces.

   Flexión cubital y flexión radial:

   Con la palma de la mano mirando hacia arriba, en un gesto de supinación, se puede llevar la muñeca a flexión cubital o aducción, mover hacia dentro.
 
   Lo contrario, mover hacia fuera en un gesto de flexión radial o abducción.
 
   Este gesto también se puede hacer con la mano mirando hacia abajo asociado a un movimiento de pronación.
 
   Finalmente se puede hacer con la muñeca en posición neutra, palmas de las manos enfrentadas o el pulgar mirando hacia el techo.

Flexión y extensión de la muñeca:

   Con las palmas enfrentadas o el pulgar mirando hacia arriba, muñeca en posición neutra.

   Desde esa posición vamos a llevar la muñeca hacia la palma en un movimiento de flexión o flexión palmar y en sentido opuesto en un movimiento de extensión o flexión dorsal.

   Este movimiento se puede combinar con la supinación y la pronación.

   Tenemos 2 movimientos en 2 planos distintos y en 3 posiciones distintas del codo, lo que supone un total de 12 movimientos posibles.

Ejercicios muñeca abierta
1 Flexión cubital, 2 Posición neutra, 3 Flexión radial

   Ejercicios muñeca abierta:

   Los primeros ejercicios que se pueden hacer son todos los anteriores sin hacer resistencia.
 
   Simplemente para trabajar la movilidad y ver qué ligamentos están afectados, si no aparece dolor en ninguno se podrá fortalecer con bandas elásticas o algún tipo de resistencia externa.
 
   Si aparece dolor en algún movimiento habrá que pasar a hacer un ejercicio isométrico, es decir, sin hacer el movimiento, hacer fuerza en sentido al movimiento pero sin que se produzca movimiento.
 
   De esta manera estaremos estimulando la musculatura y la reparación de las fibras del ligamento, pero no se producirán cambios de longitud del mismo y así se podrá reparar.
 
   El clásico ejemplo de afectación de ligamentos internos, dolerá tanto en flexión cubital como radial, por lo tanto sin mover la mano habrá que empujar la muñeca en ambos lados.
 
   En caso de afectación general de la muñeca o muñeca abierta y dolor en casi todos los gestos, se deberán hacer isométricos en todas las direcciones.

   Ejercicios dinámicos:

   Una vez superados los isométricos, se podrá pasar a los excéntricos para mejorar la estructura del ligamento.
 
   Además se pueden combinar con isométricos en máximo estiramiento para evitar recaídas.
 
   En una afectación del ligamento lateral interno, haremos ejercicios de flexión cubital con resistencia y aguantaremos al final del movimiento en máximo estiramiento del ligamento, es decir en flexión radial.
 
   Los ejercicios isométricos, se pueden hacer de 5 a 7 series entre 30 y 45 segundos, descansando 2 minutos entre series. Los excéntricos se pueden hacer 3 series de 15 repeticiones por ejercicio con otros 2 minutos de descanso entre series.

Add Your Comment