El síndrome, pinzamiento o impingement subacromial es un estrechamiento del espacio subacromial, el tratamiento en fisioterapia busca aumentar el espacio.
Anatomía del espacio subacromial:
El espacio subacromial esta formado por el ligamento coracoacromial, un ligamento que como su nombre indica va de la apófisis coracoides al acromion, este ligamento es el techo del espacio subacromial.
Por debajo encontraríamos la bursa subacromial y debajo el tendón del supraespinoso que se inserta en la cara más superior del troquiter del húmero.

Biomecánica en el espacio subacromial:
Los movimientos con el brazo por encima de la cabeza, a partir de los 60º de flexión y abducción se produce un choque del troquiter en el espacio subacromial.
En este choque se contactan el tendón del supraespinoso, la bursa subacromial y el ligamento coracoacromial.
En condiciones normales hay espacio para las 3 estructuras.
Si una de las 3 estructuras se inflama puede producir una reducción del espacio y dolor por el aumento de presión.
La falta de espacio subacromial comprime el tendón del supraespinoso.
También se ven afectados otros tendones del manguito rotador, como el infraespinoso y el redondo menor.
En algunas ocasiones se puede afectar también el tendón del subescapular, pero éste es más frecuente que se vea afectado en un pinzamiento coracoideo.
El pinzamiento coracoideo se da entre el troquín y la coracoides.
En el impingement subacromial también se ve afectado la porción larga del bíceps.
Mecanismo lesional:
Los movimientos como lanzamientos en baseball o volleyball en los que se produce una rotación interna explosiva pueden provocar fricción entre los tendones del supraespinoso e infraespinoso especialmente.
Al final se desarrolla patología tendinosa, como tendinitis del supraespinoso, infraespinoso o tendinopatía del manguito rotador.
Esta lesión es muy característica en nadadores por comprensión de las estructuras durante el gesto de natación, en especial crawl.
Otra de las causas estructurales de este pinzamiento subacromial es la variabilidad anatómica del acromion, se pueden encontrar 3 tipos distintos de acromion, tipo 1 o plano, tipo 2 o ligeramente curvo y tipo 3 o gancho.
Los tipos 2 y 3 debido a su forma friccionan la bursa y los tendones lo que predispone a la aparición de impingement subacromial.
Finalmente, causas degenerativas como osteofitos en el acromion o calcificaciones en el supraespinoso, pueden comprimir el espacio subacromial y producir el impingement subacromial.
Tratamiento de fisioterapia:
Consiste en movilizaciones del hombro, aumento del espacio subacromial, mediante ejercicios de retracción de escápulas y rotación interna de escápulas que aumentan el espacio.
Fortalecimiento del manguito rotador para estabilizar el hombro, evitar actividades en la que los brazos pasen por encima de la cabeza.
Se pueden utilizar corrientes de electroestimulación y electroterapia con el objetivo de fortalecer y disminuir el dolor respectivamente.
También se puede utilizar la aplicación de tiras de kinesiotape para mejorar la propiocepción.
Finalmente, se puede utilizar fisioterapia invasiva para reparar los tendones e incluso crioterapia para producir analgesia.
Ejercicios impingement:
Ejercicios de retracción de escápulas y rotación interna:
De pie, con los brazos pegados al cuerpo, el objetivo es juntar las escápulas y producir una rotación interna de las mismas por acción de los músculos romboides.
Para ello a la vez que se juntan las escápulas se llevan los codos hacia las caderas con el objetivo de descender los hombros.
Una vez que se domine este ejercicio se pueden ir separando los brazos en abducción o flexión y realizar el mismo protocolo, juntar escapulas y a la vez llevar los hombros hacia abajo, sin mover los codos.
3 series de 15 repeticiones manteniendo un mínimo de 5 segundos la postura.
Ejercicios de rotadores externos e internos:
Aplicando los principios de retracción de escápulas y con ayuda de una toalla entre los codos y los costados hay que realizar los ejercicios de rotación externa e interna, lentamente sin perder la toalla.
3 segundos por fase concéntrica y otros 3 en fase excéntrica. 3 series de 15 repeticiones de rotación interna y otras 3 de rotación externa.