Extensor propio del índice

El músculo extensor propio del índice, pertenece al compartimento posterior del antebrazo, su patología es muy frecuente en oficinistas.

Anatomía:

Es un músculo profundo del antebrazo del compartimento posterior.

Origen e inserción:

Se origina en el tercio o mitad distal del cúbito, en la cara posterior y medial, debajo de la membrana interósea y del extensor largo del pulgar.

Continua paralelo e inferior al músculo extensor largo del pulgar y su tendón pasa por la misma vaina que los tendones del extensor común de los dedos. Esta vaina es el cuarto compartimento de los tendones dorsales de la muñeca.

Su tendón se inserta en la cara dorsal y medial de la primera falange o falange proximal del segundo dedo junto con el tendón del extensor común de los dedos para el dedo índice.

También se puede encontrar su inserción medial o cubital a la inserción del extensor común de los dedos en el dedo índice o segundo dedo en la falange proximal.

Función:

Extiende la segunda articulación metacarpofalángica. Esto le permite levantar el dedo índice doblado o extender la segunda articulación metacarpofalángica con el resto de dedos flexionados con el dedo índice flexionado.

Como cuando se aprieta un gatillo de un arma, el extensor propio del índice permite la extensión del dedo índice, mientras el resto están en flexión.

Además, es extensor de muñeca.

Finalmente se puede encontrar conque es abductor del segundo dedo y de hecho esta función es la que compromete bastante al tendón.

Patología:

Se pueden encontrar puntos gatillo en su vientre muscular, aunque sea pequeño.

Este dolor irradia por el recorrido del músculo especialmente en la cara dorsal y lateral de la muñeca y a lo largo de la cara dorsal de la mano y el dedo índice.

Más común sobre todo por el trabajo con ratón y ordenador es encontrar afectación de su tendón.

Tendinopatía del extensor propio del índice:

Con el ratón debajo del teclado en los portátiles, en vez de mover la mano entera y utilizar los dos botones del ratón convencional que están poco separados

El ratón o mouse es un dispositivo externo con forma del famoso roedor, de ahí su nombre, que permite movimientos de la mano y en el que el índice previa extensión se mueve a izquierda o derecha buscando los dos botones del ratón, esta distancia es pequeña.

Actualmente la mayoría de gente utiliza el ratón del portátil en el que apenas existe movimiento de mano y sí del índice que mueve más ya que los dos botones están más separados que en el ratón externo.

De esta manera con el tendón en tensión por la contracción en extensión se produce más fricción del tendón con el nudillo o metacarpo en ambas direcciones izquierda y derecha lo que puede degenerar en una inflamación de la vaina del tendón.

Normalmente con reposo relativo los dos primeros días, cambio a ratón externo, crioterapia, kinesiotape, ejercicios isométricos del músculos y tratamiento de fisioterapia invasiva la lesión se resuelve en pocos días.

El dolor desaparece, pero hay que mantener el uso de ratón externo para evitar una recaída.

Poco frecuente es encontrar el síndrome del Extensor Propio del Índice en el que existe una comprensión del cuarto compartimento de los tendones extensores de muñeca.

Ejercicios para el extensor propio del índice:

El primer ejercicio, partiendo de una posición neutra o con supinación de la mano, es realizar una extensión isométrica del dedo índice, primero con el dedo estirado y luego doblado. Realizar de 3 a 5 series de ejercicios isométricos sin notar molestia.

En la misma línea de isométricos realizar uno de abducción del índice, sin movimiento y controlando el dolor. Una vez controlado el ejercicio con el dedo estirado se pasa a hacerlo con el dedo doblado.

Finalmente, si no hay dolor en los ejercicios isométricos se realizarán ejercicios concéntricos y excéntricos para devolver la funcionalidad al tendón.

Los ejercicios dinámicos consisten en una extensión del índice primero estirado y luego doblado. 3 series de 15 repeticiones en las que se gastarán 3 segundos en la fase de extensión concéntrica y otros 3 segundos en la fase de extensión excéntrica.

El ejercicio dinámico en abducción se hará igual, primero una abducción concéntrica del índice en 3 segundos y luego una abducción excéntrica sin pasar de la línea media y sin llevar el dedo índice a aducción. 3 series de 15 repeticiones.

Add Your Comment