Tendinitis de Quervain

   La tendinitis de Quervain o tenosinovitis, es una inflamación de la vaina de los tendones del abductor largo, extensor corto y extensor largo del pulgar. 

   Anatomía de la tendinitis de Quervain:

   Recordemos que pueden ser tres tendones los que se encuentren afectados en la tendinitis o tenosinovitis de Quervain, el abductor largo, extensor corto y extensor largo del pulgar.

   Anatomía del abductor largo del pulgar o abductor pollicis longus:

   Es un músculo profundo del compartimiento posterior del antebrazo, se origina en la mitad de la cara dorsal o posterior del cúbito, radio y membrana interósea.

   Se inserta en la base del primer metacarpiano, en la parte más radial o lateral. Puede tener una inserción accesoria en el hueso trapecio. Comparte vaina con el extensor corto del pulgar.

   Su función es la de abducir el pulgar, en posición neutra de codo, con el pulgar mirando hacia arriba, llevarlo hacia fuera, hacia el dorso de la mano. También es extensor y abductor o flexor radial de muñeca.

   Anatomía del extensor corto del pulgar o extensor pollicis brevis:

   Al igual que el abductor largo del pulgar se origina en la cara dorsal o posterior del cúbito y radio, algunos autores también le dan origen en la membrana interósea.
 
   Se inserta en la cara dorsal o posterior de la base de la primera falange del pulgar. Comparte vaina con el abductor largo del pulgar.
 
   Su función es extender la articulación metacarpofalángica o simplemente mover la primera falange del pulgar a extensión. Esto se puede ver mediante el uso del teléfono móvil o el uso del mando de una videoconsola.
 
   El extensor corto del pulgar, extiende la primera falange y así el flexor largo del pulgar, puede tocar la pantalla, botones. También participa en la abducción del pulgar y muñeca.

   Anatomía del extensor largo del pulgar o extensor polliicis longus:

   Se origina en la cara posterior del cúbito, algunos autores los sitúan en el tercio distal y otros en el tercio medio, otros en los dos y en membrana interósea.
 
   Se inserta en la base posterior de la falange distal del pulgar. Posee una vaina única para su tendón. Su función es la extensión de la articulación interfalángica del pulgar o extensión de la falange distal.
 
   Además, extiende la metacarpofalángica y la carpometacarpiana, previa extensión de la interfalángica. Es decir, en la posición de uso de pantalla de móvil o mando, levanta la falange distal del pulgar y extiende el primer radio o en términos coloquiales llevaría el pulgar hacia arriba.
 
   Los tendones de estos tres músculos, delimitan la tabaquera anatómica. Llevando el pulgar hacia arriba y hacia fuera, en extensión y abducción, notaremos cómo se marca la zona.
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain, ecografía con aumento del tamaño de la vaina del extensor largo del pulgar.

   Causas de la tendinitis o tenosinovitis de Quervain:

   Debido a los músculos implicados y funciones de los mismos, la tenosinovitis de Quervain o tendinitis, se produce en gestos repetitivos que ocasionen una contracción de la musculatura implicada.

   En el caso de los deportistas, es muy frecuente que, al agarrar un objeto, raqueta, pesa o barra de dominadas, en vez de oponer con el pulgar, tengan que contraer el abductor largo y extensores para poder agarrar bien.

   Esto puede darse con el dedo doblado o estirado dependiendo de la superficie que se quiera agarrar, por ejemplo, una raqueta, se hará con el dedo doblado, mientras que una barra grande se hará con el dedo estirado.

   Otro gesto que también puede hacer inflamar la vaina del tendón por roce excesivo, es cargar algún objeto con la mano en flexión cubital, haciendo una flexión radial excéntrica máxima.

   Esto pasa mucho cuando se cogen cajas que tienen agarres en los laterales o en los curl martillo cuando al subir y bajar la pesa, la muñeca se coloca en flexión cubital y en vez de ir recta, va caída hacia abajo.

Tendinitis de Quervain
Agarre con flexión cubital (1), agarre de mancuerna con abducción (2I) y con flexión (2D), uso de smartphone (3), test de Eichhoff (4)

   Finalmente, el uso de smartphone, mandos de videoconsolas que obliguen a un uso repetido de la falange distal pueden inflamar la vaina de los tendones.

   Síntomas de la tendinitis o tenosinovitis de Quervain:

   Dolor al mover el pulgar, en especial en contracción de los extensores y abductor largo del pulgar y también al estiramiento, doblar el dedo, ya que en ambos casos el tendón no deslizará bien sobre la vaina y dolerá.
 
   Además, se presentará dolor a la palpación de los tendones, en especial en la tabaquera anatómica.
 
   La prueba o maniobra de Eichhoff, confundida con la de Flinkestein, consiste en cerrar el puño con el dedo pulgar por dentro de los otros dedos y desde esa posición llevar hacia abajo la mano, es positiva si presenta dolor.

   Tratamiento de fisioterapia de la tendinitis o tenosinovitis de Quervain:

   El tratamiento de fisioterapia para la tenosinovitis de Quervain es variado, puede incluir masaje para descontracturar los músculos, punción seca para tratar el dolor referido, epi o epte para tratar la inflamación en la vaina, corrientes de electroestimulación para movilizar el tendón, ultrasonido y magnetoterapia para bajar la inflamación, kinesiotape y siempre ejercicios con el objetivo de movilizar el tendón sobre la vaina.

   Ejercicios para la tendinitis o tenosinovitis de Quervain:

   -Abducción en isométrico:

   Hacer fuerza con el dedo hacia fuera en posición de máximo acortamiento, como si no tuviéramos nada que agarrar y a medida que no duela ir aumentando el recorrido.
 
   Si no duele en isometría se puede realizar en excéntrico con ayuda de una banda elástica.

   -Extensión de la metacarpofalángica con flexión de interfalángica:

   Con el dedo pulgar doblado, llevar el dedo hacia arriba en extensión de la metacarpofalángica, manteniendo siempre el dedo doblado, primero en isometría sin movimiento y si no duele, hacerlo en excéntrico con la ayuda de una banda elástica.

   -Extensión de la interfalángica con flexión de la metacarpofalángica:

   Con el pulgar fijo, empujar el dedo hacia arriba, primero en isometría partiendo de máxima extensión y si no duele partir de máxima flexión, en caso de que no duela hacerlo en excéntrico con una banda elástica.

Add Your Comment