Lesión de SLAP

   La lesión de SLAP (Superior Labrum Anterior to Posterior) es un desgarro o rotura del labrum del hombro que se puede tratar con ejercicios.

   Anatomía del Labrum

   El labrum es un fibrocartílago, también llamado rodete glenoideo, se encuentra entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea de la escápula.
 
   Aumenta las superficies de contacto entre la cabeza humeral y la glenoides y hace mas congruente la articulación glenohumeral.
 
   En el labrum se insertan los ligamentos glenohumerales y el tendón de la porción larga del bíceps.
 
   Todo esto es muy importante a nivel articular para dar estabilidad a la articulación.

   Signos y Síntomas de la lesión de SLAP:

   Los signos y síntomas de una rotura del labrum son inestabilidad, chasquidos y dolor.
 
   Especialmente en movimientos del brazo que se dan por encima de la cabeza, en el gesto deportivo.
 
   Lanzamientos en deportes como balonmano, waterpolo, voleibol, baseball o crossfit y menos frecuente en otros deportes, pero posible como levantadores de pesas, tenis, pádel, baloncesto y natación.

Lesión de SLAP

Anatomía del labrum y mecanismo lesional

   Mecanismo lesional de la lesión de SLAP:

   Se da especialmente en deportes de lanzamiento, en los que se lleve el brazo a una rotación externa máxima junto con abducción de hombro y desde esa posición se haga una rotación interna máxima junto con extensión del codo.
 
   Esto es muy típico en los deportes mencionados anteriormente, balonmano, waterpolo, baseball y voleibol.
 
   En estos casos la máxima rotación externa en el hombro sin previa adaptación puede hacer que la tracción de la porción larga del bíceps desgarre el labrum del hombro.
 
   También los gestos repetitivos como lanzamientos pueden acabar desgastando y desgarrando el labrum.
 
   En otros deportes como Crossfit en las dominadas con rotación puede pasar algo parecido y al coger impulso y llevar a rotación externa máxima se puede dar la lesión, en el caso del muscle up.
 
   La subida explosiva en rotación interna de hombro y extensión de codo puede provocar la lesión del fibrocartílago. También en la bajada del muscle up, en caso de hacer una rotación externa máxima puede desgarrarse el labrum.
 
   Durante las actividades de levantamiento de pesas, si se hacen ejercicios tales como el face pull, dominadas, jalones y press militar tras nuca puede por desgaste acabar lesionando el labrum.
 
   En practicantes de deportes amateurs con falta de estabilidad y flexibilidad del hombro, se pueden dar roturas por la práctica de los deportes mencionados anteriormente e incluso deportes de raqueta
 
   Una forma de rotura característica es por la caída con el brazo extendido.

   Clasificación de la lesión de SLAP:

   La lesión de SLAP, como su nombre indica en la traducción del inglés Labrum Superior de Anterior a Posterior, es una rotura del labrum en sentido anterior a posterior.
 
   La clasificación más común es 4 tipos de rotura.
 
a) Tipo 1: Desgastado y deshilachado en la parte superior.
b) Tipo 2: Desinserción o desprendimeinto de la parte superior del labrum y de la porción larga del bíceps de su inserción en la glenoides.
c) Tipo 3: Rotura en forma de asa de cubo del labrum.
d) Tipo 4: Igual que el tipo 3 más desinserción de la porción larga del bíceps.

   Ejercicios para la lesión de slap:

   Los primeros ejercicios serían trabajar la rotación interna y externa con el codo pegado, para mantener el rango articular y limitar la rotación externa máxima debido a la laxitud de las estructuras.
 
   En caso de no presentar dolor, se puede combinar las rotaciones con flexión y abducción de hombro.
 
   Dependiendo si hay afectación o no de la porción larga del bíceps, se trabajará el bíceps de una forma o de otra.
 
   Si hay afectación, lo mejor es estirar el bíceps incidiendo en la flexión de codo para que el bíceps no traccione de su origen en la fosa glenoidea.
   
   En el caso de trabajar el bíceps, habrá que retraer hombros y evitar que los hombros se anterioricen.
 
   Además habrá que trabajar en rango articular completo y no se mantendrá una mínima flexión de codo en la fase excéntrica de la flexión de codo.
 
   Finalmente, si no hay afectación de la porción larga del bíceps, se pueden realizar flexiones y abducciones de hombro con flexión de codo.
 
   El objetivo es estimular la porción larga del bíceps y que sea más flexible para evitar que desgarre el labrum.

Add Your Comment