Fracturas vertebrales:

Las fracturas vertebrales son una lesión que se da en las vértebras de la columna, tanto cervicales, dorsales como lumbares.

Anatomía de las vértebras:

Recordemos que la columna está formada por 7 vértebras cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares, 5 sacras fusionadas y de 3 a 4 coccígeas. 

Existen variedades anatómicas como la lumbarización, tener una vértebra lumbar de más ya que S1 no está fusionada con el sacro y una sacralización, tener una vértebra sacra de más, L5 está fusionada con el sacro.

Otras anomalías de la columna son encontrar una costilla cervical, lo que puede comprometer el plexo braquial.

Es importante conocer las partes que forman una vértebra tipo, se distingue:

-el cuerpo (1), las apófisis transversas (2), apófisis articulares superiores (2) e inferiores (2), apófisis espinosa (1) láminas (2) y pedículos (2).

Las vértebras torácicas presentan mas estructuras y las partes de las vértebras son distintas, más grandes o prominentes, según la región de la columna en la que nos encontremos.

La parte posterior del cuerpo vertebral junto con los pedículos, apófisis transversas, láminas y apófisis espinosa están unidas formando el agujero raquídeo por el que pasa la médula espinal.

Fracturas vertebrales
Fracturas vertebrales

Clasificación de las fracturas vertebrales:

Existen varias clasificaciones, tanto por las vértebras afectadas, como por la zona afectada y el mecanismo lesional.

Clasificación en función del tipo de vértebra afectada:

Cervicales: Traumatismos directos en el cuello, como caídas o accidentes de tráfico. Entre ellas encontramos:

-Fracturas de atlas: del arco posterior y anterior del atlas, transglenoideas y de Jefferson.

-Fracturas de axis: de la apófisis odontoides de tipo 1, 2 y 3, fracturas del cuerpo y arco vertebral

-Del resto de vértebras cervicales C3-C7: fracturas del cuerpo vertebral por hundimiento, con minuta y fractura en lágrima o teardrop.

Torácicas o dorsales: por caídas, aplastamientos y traumatismos en general, uno de los más comunes es caer boca arriba por salir disparado en un accidente tras atropello.

Lumbares: accidentes y caídas de altura, se suelen dar entre T11 y L2.

Sacro: por accidentes o traumatismos.

Cóccix: caídas sentado, típico en deportes de nieve y puede darse en el parto.

Clasificación de las fracturas vertebrales en función del mecanismo lesional:

-Fracturas por comprensión axial, estallido, por movimientos de flexión, flexión combinado con distracción, flexión con rotación e hiperextensión.

Clasificación funcional, estables e inestables:

Recordemos que las vértebras albergan la médula, por eso se distinguen fracturas estables e inestables.

Si las fracturas estables la funcionalidad de la columna estará garantizada, si son inestables no lo estará pudiendo aparecer lesión neurológica como comprensión de la médula

Clasificación por la estructura afectada:

Fracturas del cuerpo vertebral, arco vertebral o de las apófisis. Un tipo famoso de fractura vertebral se da entre el pedículo y la lámina y se conoce como espondilolisis.

Finalmente, las enfermedades metabólicas, en especial las osteoporosis en la que hay una debilidad de la matriz ósea predisponen a la aparición de fracturas vertebrales.

Signos y síntomas de las fracturas vertebral:

El principal síntoma es dolor en el área afectada y podemos encontrar hematoma asociado a la fractura como deformidad.

Dependiendo de si la fractura es estable o no y comprime vasos o nervios, podemos encontrar signos neurológicos como comprensión de la médula espinal o alguna raíz nerviosa.

Tratamiento en fisioterapia de las fracturas vertebrales:

Dependiendo si la fractura es estable o no habrá que pasar por quirófano, siempre bajo decisión del médico.

Si la fractura es estable habrá una fase de inmovilización que puede llegar a uno o dos meses, en el que se recomienda el reposo en cama.

Se evitará estar boca arriba en la medida de lo posible.

Realización de ejercicios isométricos y movilidad de las articulaciones vecinas, ejercicios respiratorios e isométricos de abdominales y erectores de la columna.

Se pueden poner corrientes de electroestimulación para evitar perder el tono muscular y se puede usar magnetoterapia con el fin de acelerar la consolidación ósea.

También se podrán aplicar corrientes analgésicas con el fin de calmar el dolor del paciente.

En la siguiente fase, se recomendará el uso de corsé en la medida de lo posible.

Comenzará con los ejercicios en sedestación y bipedestación y las medidas serán prácticamente iguales que en la anterior fase.

El tratamiento será más fuerte y se puede usar kinesiotape ya que la fractura estará consolidada.

La fase final de vuelta a la actividad, implica la potenciación de la musculatura de columna y core, así como del resto de músculos y en caso de dolor se podrán seguir utilizando las terapias antiálgicas.

Add Your Comment