Estimulación transcraneal por corriente directa TDCS

La estimulación transcraneal por corriente directa TDCS consiste en la aplicación de corriente eléctrica para estimular áreas del cerebro.

Es una técnica no invasiva y no dolorosa y viene del inglés por sus siglas en inglés Transcranial Direct Current Stimulation

Tipo de corriente:

La estimulación transcraneal por corriente directa TDCS utiliza corriente monofásica, exactamente galvánica.

En este tipo de corrientes existen diferencias en la colocación del electrodo positivo o ánodo y del electrodo negativo o cátodo. Al primero van los aniones de carga negativa, mientras que al segundo van los cationes con carga positiva.

Atendiendo a los cambios químicos, debajo del ánodo se producirá oxidación y debajo del cátodo se produce reducción o disminución de la oxidación.

Dependiendo de la zona a tratar se utilizará el ánodo para excitar o estimular la actividad neuronal y el cátodo para inhibir o disminuir la actividad neuronal.

La diferencia con las corrientes bifásicas simétricas o asimétricas que se usan en los TENS/EMS es que en estas últimas no se producen cambios químicos debajo del electrodo, mientras que en las monofásicas galvánicas sí.

Finalmente, la duración del tratamiento son 20 minutos, en los que se aplica una corriente galvánica de 2 mili amperios, durante este tiempo se puede no hacer nada o combinar con ejercicio lo que puede mejorar los resultados.

Los ejercicios pueden ser isométricos, excéntricos, concéntricos o propioceptivos, siempre reforzando el gesto o gestos que cueste realizar sea por dolor o falta de fuerza.

También se puede combinar con otras técnicas como electrolisis percutánea, neuromodulación o electroestimulación.

Aplicaciones de la estimulación transcraneal por corriente directa TDCS:

En distintas patologías como deterioro cognitivo, Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple e ictus.

Trastornos musculoesqueléticos como dolor crónico, dolor neuropático, fibromialgia y rehabilitación motora.

Para patología psicológica como estrés, ansiedad, depresión, falta de atención o adicciones.

También se utiliza en tinnitus y migrañas.

Diferentes estudios muestran una mejora del rendimiento deportivo.

Actualmente se está investigando las aplicaciones sobre el sistema digestivo, eje intestino cerebro y sistema cardiovascular.

¿Cómo aplicar el TDCS?

Aplicando los electrodos en las zonas que se desea estimular o inhibir del cerebro, se pueden atar con cinchas o en el caso del dispositivo de EPTE, viene con un gorro señalando las áreas del cerebro a tratar lo que resulta muy fácil de aplicación.

El dispositivo cuenta con mochila para poder usarlo a la vez que se realiza el ejercicio.

Add Your Comment