El esguince del ligamento lateral interno de la rodilla o colateral interno, es una lesión muy frecuente en deportes que requieran giros a una pierna.
Anatomía del ligamento lateral interno de la rodilla:
Es un ligamento que se encuentra en la cara interna de la rodilla, nace en el cóndilo femoral interno y se dirige hacia la cara superior e interna de la tibia, justo por detrás de los tendones que forman la pata de ganso.
Recordemos que es un ligamento extracapsular, por lo que su lesión no suele ir acompañada del característico derrame articular y deformidad de la rodilla.

Función del ligamento lateral interno de la rodilla:
Estabiliza la rodilla y evita que se dirija hacia dentro en exceso la rodilla, ejemplo en movimientos de valgo forzado.
Mecanismo lesional del esguince del ligamento lateral interno de rodilla:
Traumatismos directos como una patada por la parte externa de la rodilla y que se vaya hacia dentro o indirecto como quedarse clavado en el suelo y pivotar sobre la rodilla yéndose ésta hacia dentro. En este mecanismo lesional también se pueden afectar otras estructuras como ligamento cruzado anterior y meniscos.
Clasificación del esguince del ligamento lateral interno de la rodilla:
Como todos los esguinces se clasifica en 3 grados, siendo el grado 1 una distensión del ligamento, el grado 2 una rotura parcial y el grado 3 una rotura total del ligamento.
Clínica del esguince del ligamento lateral interno de la rodilla:
En los grados 1 y 2 dolor en la cara interna de la rodilla, en los grados 2 y 3 inestabilidad de la rodilla, el paciente refiere que se le va la rodilla hacia dentro.
Tratamiento del esguince del ligamento lateral interno de rodilla:
El tratamiento del grado 3 es quirúrgico, ya que existe una rotura total del ligamento.
En el grado 1 y el grado 2 el tratamiento irá encaminado a fortalecer el ligamento lateral interno de la rodilla mediante ejercicios de valgo de rodilla, rotación interna del pie y aducción de cadera, primero en isométrico y luego en dinámico, favoreciendo la fase excéntrica.
Finalmente, el trabajo de propiocepción y pliometría será imprescindible para llevar la rodilla a un valgo forzado y que el ligamento pueda resistir las demandas.
Se podrá acompañar de medidas antiinflamatorias como hielo, corrientes, vendajes de kinesiotape para mejorar la propiocepción y corrientes de electroestimulación.
La única diferencia es que los plazos para el grado 2 serán más largo obligando a prolongar los ejercicios isométricos más tiempo con el objetivo de que el ligamento se repare.
Ejercicios para el esguince del ligamento lateral interno de rodilla:
Ejercicio de rotación interna del pie o aducción:
Con la rodilla doblada, sin moverla, empujaremos el pie hacia dentro, contra una pared o resistiendo con una goma que tire hacia fuera, ese será el ejercicio isométrico. Para el dinámico llevaremos el pie hacia dentro haciendo fuerza contra la banda elástica y volviendo lentamente en excéntrico para mejorar la estructura del ligamento.
Ejercicio de aducción o rotación interna de cadera:
Tumbado o sentado. Empujaremos con el muslo hacia dentro contra una pelota o pared en isométrico. En dinámico tiraremos de una banda elástica ejecutando lentamente el ejercicio.
Ejercicio de valgo de rodilla:
Parecido al anterior, pero hay que ejecutarlo de pie. La posición del pie influye, cuanto más rotado el pie esté hacia fuera más se estirará el ligamento lateral interno. Llevaremos la rodilla hacia dentro primero en isométrico y luego en dinámico con la ayuda de una banda elástica.
Ejercicio de rotadores externos de cadera:
Pese a que el mecanismo lesional es un valgo dinámico, en ocasiones los pacientes presentan un valgo de rodilla muy pronunciado que en la medida de lo posible hay que corregir mediante ejercicios de rotadores externos de cadera y estirar los músculos peroneos.
Con ayuda de una goma la colocamos por fuera de las rodillas y podemos ejecutar cualquier ejercicio de piernas para estimular la rotación externa de cadera y favorecer la corrección del valgo de rodilla.