Latigazo cervical

El latigazo cervical o síndrome del latigazo cervical es una lesión del cuello, que afecta a ligamentos, músculos tendones y las propias vértebras.

También conocido como esguince de cuello o esguince cervical es una lesión traumática muy frecuente.

Generalmente se produce por accidentes de coche, en los que se produce un movimiento de hiperflexión forzado seguido de un movimiento de hiperextensión forzado.

Es decir, la cabeza se va bruscamente hacia detrás y regresa bruscamente hacia delante yéndose en exceso hacia delante y produciendo una distensión y/o cambio en las estructuras del cuello.

También se puede dar en deportes o por caída.

Latigazo cervical
Latigazo cervical

   Fisiopatología del latigazo cervical:

Durante el movimiento brusco de hiperextensión la columna cervical pierde su lordosis fisiológica y adopta una forma de «S» que compromete las facetas articulares, y los discos intervertebrales antes de que los músculos puedan contraerse y protegerlos.

En la fase de máxima flexión el mentón golpea el pecho se pueden distentender los ligamentos, capsulas articulares e incluso los discos vertebrales produciendo microrroturas en los mismos.

   Síntomas del latigazo cervical:

Dolor de cuello que empieza justo después del accidente o a las 24 horas, pudiendo prolongarse hasta 3 meses que suele ser el tiempo de media que tarda en curarse.

El dolor de cuello puede ser provocado por afectación de las articulaciones interapofisarias que se inflaman los cartílagos por el choque de las mismas durante la extensión.

También se pueden provocar roturas de disco o protusiones que a su vez producirán radiculopatía con dolor, pérdida de sensibilidad o fuerza o ambas por el brazo.

Los músculos del cuello se quedarán contracturados, dificultando el movimiento del cuello en todos los sentidos.

Los ligamentos pueden verse afectados lo que producirá falta de estabilidad en el cuello.

Finalmente puede aparecer mareos, vértigos y dolor de cabeza.

En los peores casos puede haber una rectificación cervical (pérdida de la lordosis) como consecuencia del traumatismo.

   Tratamiento del latigazo cervical:

En los casos más agudos y de más dolor se recomienda el uso de collarín, con pros y contras, ya que aunque sujeta el cuello de forma pasiva, lo que hace que no se soliciten los músculos contracturados.

Esto puede llevar a una atrofia o inhibición de los mismos por falta de uso, por lo que se recomienda solo en los primeros días.

El tratamiento al inicio irá acompañado de medidas farmacológicas como antiinflamatorios y analgésicos que el médico habrá prescrito.

   Fisioterapia para el latigazo cervical:

Lo primero será evaluar la musculatura, mediante el tratamiento de con agentes antiinflamatorios como corrientes de analgesia tipo TENS y corrientes descontracturantes.

Otras medidas son ultrasonidos y calor profundo acompañado de vendaje de kinesiotape para ir permitiendo el movimiento.

En caso de contracturas muy agudas y siempre que el paciente no tenga ningún tipo de fobia a las agujas se puede utilizar punción seca para el tratamiento de las contracturas.

Después se pasará a los ejercicios de estiramiento y fortalecimiento con el fin de recuperar la movilidad y la fuerza de los músculos atrofiados.

Estos ejercicios serán isométricos en todas las direcciones, flexión, extensión, inclinaciones y rotaciones y se pueden hacer con ayuda de la mano, siempre sin movimiento, solamente haciendo fuerza contra la mano.

Después se pasarán a los ejercicios activos en especial el de doble mentón para recuperar la lordosis fisiológica del cuello.

   Ejercicios para el latigazo cervical:

   Flexión de cuello isométrica:

Sentados con una mano en la frente y el mentón pegado al cuello, empujaremos con la frente hacia la mano y mantendremos entre 5 y 10 segundos, siempre evitando que aparezca dolor de cuello.

3 a 5 series con el mismo tiempo de descanso que la ejecución de las series.

   Extensión de cuello isométrica:

Sentados con las manos cruzadas detrás de la cabeza, el mentón pegado al cuello, hay que empujar la cabeza hacia las manos sin despegar el mentón del cuello y con las manos evitamos el movimiento del cuello.

Hacemos fuerza entre 5 y 10 segundos y haremos de 3 a 5 series.

   Inclinación de cuello isométrica:

Para inclinación hacia la derecha, se pone la mano derecha por encima de la oreja derecha y se empuja con la cabeza hacia la mano, notando como se contraen los músculos del lado derecho sin que aparezca dolor.

Aguantamos entre 5 y 10 segundos y cambiamos de lado.

   Rotación de cuello isométrica:

Igual que el ejercicio anterior, pero la mano se colocará un poco más adelantada, entre la frente y encima de la oreja. Se hará fuerza en rotación como queriendo girar sin hacer el movimiento.

Aguantaremos entre 5 y 10 segundos y cambiamos de lado.

   Ejercicios dinámicos para el latigazo cervical:

Entre los ejercicios dinámicos se incluyen el de doble mentón y los estiramientos en todas las direcciones para el cuello.

Add Your Comment