Auto liberación miofascial

   Cómo hacer los ejercicios de auto liberación miofascial con el foam o rodillo y beneficios pre y post competición en fisioterapia.

   ¿Qué es la liberación miofascial o auto liberación miofascial?

   Es una técnica o terapia alternativa, dirigida a liberar, solucionar o mejorar problemas en el sistema miofascial que está formado por el músculo y su fascia.  

   Cuando hablamos de auto liberación miofascial  implica el uso de nuestro propio cuerpo para realizar la técnica. No confundir liberación miofascial con síndrome miofascial.

   Distinguimos dos tipos de fascia, la fascia superficial o subdermis, junto por debajo de la piel y encima de los músculos y la fascia profunda que envuelve los músculos. Estas técnicas de liberación o auto liberación miofascial están indicadas para la fascia profunda. 

   La fascia profunda es un tipo de tejido que envuelve músculos, su estructura es dura, elástica y delgada, su función principal es la de dar soporte a las estructuras que envuelve. También tiene funciones de transmisión de fuerzas y amortiguación de golpes. 

   Cualquier restricción en el tejido fascial conducirá a una pérdida de movilidad e incluso de fuerza en el músculo que envuelve, al estar envuelta sobre la musculatura las restricciones o adherencias de la fascia impedirán el funcionamiento normal del músculo, por eso es tan importante la auto liberación miofascial.

auto liberación miofascial
Auto liberación miofascial.

   ¿Qué es el foam roller y cómo funciona en la auto liberación miofascial?

   El foam roller es un rodillo de espuma, duro, puede ser liso o tener relieve, éste último más útil o recomendado en el tratamiento de puntos gatillo.

   Diferentes formas y tamaños, dependiendo del área y tejido miofascial a tratar. Para un punto gatillo será mejor con relieve y para una fascia profunda el plano. El precio varía en función de tamaño, textura y material del que esté hecho.

   Mediante el deslizamiento del cuerpo sobre el foam roller podemos aplicar la técnica de autoliberación miofascial y complementarlo con el trabajo de fisioterapia y osteopatía.

   ¿Qué beneficios tiene la autoliberación miofascial?

   Produce un aumento de la circulación y por lo tanto mejora la circulación sanguínea, mejora la circulación de deshechos, agujetas y cristales de ácido láctico.

   Aumento de la flexibilidad muscular y disminución de la rigidez, aumento de amplitud de movimiento articular.

   Ayuda en el proceso pre y post competición y entrenamiento, disminución del dolor producido por los puntos gatillo,

   Eliminar adherencias ayudando aliviar contracturas.

   Hay que tener cuidado a la hora de aplicar la autoliberación miofascial en zonas lesionadas recientemente y en personas con problemas circulatorios. Nunca deberemos aplicarlo sobre relieves óseos.

   Aplicación de rodillo miofascial en piernas:

   Para las piernas, trabajaremos por grupos musculares y la anatomía de los mismos, es decir, los músculos anteriores del muslo son flexores de cadera y extensores de rodilla y sus fibras verticales, para los posteriores lo mismo pero al revés las funciones.

   La liberación miofascial tiene que ir en dirección a las fibras.

   Para los flexores de cadera, cuadriceps, psoas, sartorio y tensor de la fascia lata, nos pondremos boca abajo y rodaremos desde debajo de la EIAS, el relieve óseo de la pelvis hasta la rodilla, con la pierna recta, si queremos incidir más en el cuadripces doblaremos la rodilla.

   La auto liberación miofascial de los isquiotibiales se harán justo al contrario con la pierna estirada y boca arriba o sentado y en caso de querer tirar más de las fibras extensoras o superiores, doblaremos más el tronco. 

   Para glúteo mayor y pirámidal, cruzaremos una pierna sobre la otra para estirarlos, mientras que para la auto liberación miofascial del glúteo medio y menor y en ocasiones tensor de la fascia lata nos tumbaremos de lado.

   Los músculos de la cara interna, los aductores, haremos la auto liberación miofascial apoyando la cara interna del muslo.

   Aplicación de rodillo miofascial en tronco y espalda:

   Para aplicar auto liberación miofascial en tronco, nos tumbaremos boca arriba sobre el rodillo o foam, colocado en perpendicular frente al tronco y desde ahí subiremos haciendo fuerza con la espalda.

   Podremos doblar la columna como haciendo un crunch y notaremos como suenan las articulaciones vertebrales como si de una manipulación de osteopatía se tratase.

   Aplicación de rodillo miofascial en brazos:

   Para aplicar auto liberación miofascial en brazos es bastante complicado, porque habría que echar el peso del cuerpo sobre los brazos con el consiguiente riesgo de lesión en los mismos. 

     Tipos de rodillos o foam para auto liberación miofascial: 

   Recordar que los que tienen relieve están indicados para el tratamiento de los puntos gatillo, de estos podéis encontrarlos más blandos o duros, desde Fisiosesto os recomendamos este foam por si queréis realizar la autoliberación miofascial

   Patologías que se pueden tratar con rodillo miofascial:

   Contracturas musculares, agujetas, dolor miofascial, puntos gatillo, tendinopatías (no sobre el tendón, pero sí sobre la musculatura espasmada).

   Esguinces (no sobre el ligamento, pero sí la musculatura contracturada), sacroileitis y pre y poscompetición para mejorar el rendimiento deportivo.

Add Your Comment