Tibial posterior

   Los ejercicios de fortalecimiento del tibial posterior junto con los estiramientos son parte del tratamiento de rehabilitación en fisioterapia.

   Anatomía del tibial posterior:

   Es un músculo de la cara posterior de la pantorrilla, está cubierto por los gemelos.

   Se origina en la cara superior y posterior de la tibia, peroné y membrana interósea.

   Su tendón pasa por detrás del maléolo interno de la tibia y acaba insertándose en el escafoides, los 3 cuneiformes y en las bases del II, III y IV metatarsianos.

   Función del tibial posterior:

   Las funciones son la flexión plantar, es decir contribuye a la elevación de los talones.

   Es aductor del pie, gira el pie hacia dentro y supinador del mismo, inclina el pie hacia dentro lo que aumentaría el apoyo en la cara externa del pie.

   Además es estabilizador de la bóveda plantar. Su insuficiencia puede ocasionar un pie pronador y/o plano.

   Patología:

   La insuficiencia del tibial posterior, puede llevar a la aparición de patologías tales como:

 -Una mala pisada, pie plano, pronado o ambas.

 -Periostitis.

 –Tendinopatía

 –Síndrome del túnel tarsiano.

   El pie pronado se da cuando el arco plantar interno cede y el peso cae en la cara interna de la pierna.

   Por lo tanto la rodilla se van hacia dentro en un valgo de rodilla y hay una mala alineación entre el tobillo, rodilla y cadera.

   Lesiones asociadas a la insuficiencia del tibial posterior:

   Este desequilibrio puede ocasionar problemas de tendinopatía rotuliana por mal alineamiento, condropatíasesguinces del ligamento lateral interno y del cruzado anterior.

   Incluso problemas de cadera como trocanteritis debido a la distensión de la musculatura que cede ante la insuficiencia del tibial posterior.

tibial posterior
Ejercicios sobre bosu y corrección del valgo del calcáneo o pronación

    En el caso de la periostitis, el músculo tira de su inserción en la tibia y aparecen dolores en la cara interna de la tibia, debido a la inflamación de la parte más externa del hueso.

   La tendinopatía, es una inflamación del tendón, de la vaina sinovial que lo recubre, o una degeneración del mismo.

   Ocasiona un dolor justo por detrás del maléolo interno, la bola de hueso, interna del tobillo, que a veces se confunde con una tendinopatía Aquilea. 

   De hecho la mala alineación del tobillo debido a la insuficiencia del tibial posterior, hace que el tendón de Aquiles no absorba el impacto de manera homogénea y pueda inflamarse al igual que pasaba en la tendinopatía rotuliana.

   Finalmente, en personas con mucha insuficiencia del músculo en la que la bóveda plantar cede mucho.

   Se produce un aumento de fricción en el túnel del tarso, un espacio que lo atraviesa en el nervio tibial, si se comprime o roza mucho contra otra estructura puede inflamarse la vaina del nervio e incluso destruirse

   El síndrome del túnel tarsiano puede producir dolores en el territorio sensitivo, especialmente el del nervio calcáneo, que duele el talón por dentro y se suele confundir con fascitis y los nervios plantar lateral y plantar medial que ocasionaría problemas en los músculos plantares y dolor en la planta.

   Tratamiento:

   Para el tratamiento de la insuficiencia del tibial posterior hay que estirar el peroneo lateral largo que es antagonista en dos de sus funciones. 

   Luego fortalecerlo con ejercicios específicos.

   Ejercicios para el tibial posterior:

   Una de las mejores maneras de tratarlo y más sencilla es con la ayuda de un Bosú, ya que obligará al tobillo a trabajar lateralmente y solicitará al tibial posterior.

   A través de sentadillas y elevaciones de talón sobre el Bosú estimularemos el músculo y podremos recuperarlo.

   Otro ejercicio consiste en elevar los talones y estar atento que queden mirando hacia dentro, es decir en varo de calcáneo y no en valgo de calcáneo.

   Para estimular más el músculo mediante ejercicios de elevación de talones, se puede poner una goma que tire de las dos piernas hacia dentro o una pelota de tenis entre ambos calcáneos.

   Podemos hacer hasta 3 series de 15 repeticiones, bajando en 3 segundos y subiendo en otros 3 de dos de los 3 ejercicios propuestos. 

   Estiramiento del tibial posterior:   

   Igual que un estiramiento de gemelos, pero cruzando la pierna del pie que queremos estirar por detrás de la que no estiramos.

estiramiento tibial posterior
Pierna cruzada por detrás de la otra como estirando el gemelo

Add Your Comment