Tipos de contracción muscular en fisioterapia deportiva e importancia en la rehabilitación de lesiones e hipertrofia muscular.
¿Qué es una contracción muscular?
Es un proceso fisiológico, en que los músculos según la tensión que desarrollan o a la que se ven sometidos, se acortan, se estiran o mantienen la misma longitud. Esto es posible debido a la estructura de las fibras musculares que pueden cambiar su longitud. Estas contracciones dependen del Sistema Nervioso Central y el Periférico.
Vamos a definir los tipos de contracción muscular y su importancia y beneficios en la práctica deportiva y en la fisioterapia y rehabilitación.
Tipos de contracción muscular en fisioterapia deportiva:
Desde Fisiosesto vamos a explicar los tipos de contracción muscular, las fibras qué trabajamos, los resultados qué obtenemos y por supuesto los pros y contras de cada tipo de contracción y cómo puede ayudar tanto a la rehabilitación de lesiones, a corregir posturas y en general la importancia dentro de la fisioterapia deportiva.
Podemos hacer una clasificación de las contracciones musculares en 4 tipos de contracción muscular: isotónicas, isométricas, auxotónicas e isocinéticas.
Clasificación de los tipos de contracción muscular:
En función de sí hay o no movimiento;
–contracciones estáticas: serían todas las contracciones musculares en las que no hay movimiento, las isométricas
–contracciones musculares dinámicas que serían todas aquellas en las que hay movimiento: contracciones isotónicas (concéntricas y excéntricas), auxotónicas e isocinéticas.
Los tipos de contracción muscular se pueden clasificar en función de las variables, cambios en la estructura y magnitudes que generan o soportan:
-longitud, si aumenta, se acorta o se mantiene
-la tensión que se ejerce sobre un músculo durante su contracción, puede ser mayor o menor dependiendo del tipo de palanca y resistencia que se aplique.
–velocidad que desarrolla el músculo durante su recorrido.
Contracción muscular estática: contracción isométrica:
Del griego “isos” igual y “métrico” medida o longitud. Se produce tensión en la musculatura pero sin que ésta se acorte o estire. Se puede trabajar en distintos grados dependiendo de en qué estructuras incidir y el tiempo de contracción. Este tipo de contracción muscular es también muy importante en rehabilitación.
En una sentadilla o curl sería quedarse parado en cualquier momento del movimiento. Se utiliza en las primeras fases de rehabilitación, por capacidad analgésica como propioceptiva.
Este tipo de contracciones con las clásicas contracciones musculares estáticas.
Contracción muscular dinámica: contracción isotónica o heterométrica:
Del griego “Isos” igual y “tonos” tono o tensión. Hay autores que las clasifican como “heterométrica”, del griego «heteros» diferente y «metrón» medida.
En las contracciones isotónicas tendría que haber una tensión constante en la musculatura y esto no es así debido a que la resistencia que vencen los músculos no es constante durante el movimiento debido a los distintos momentos de fuerza durante su recorrido, por eso se denominan heterométricas en las que hay cambios de tensión durante el movimiento, el ejemplo más característico es el curl de biceps.
Con mancuerna, en la que al inicio del movimiento, con el brazo perpendicular al suelo, el momento de fuerza es 0 (en el biceps) y con el brazo paralelo al suelo, doblado a 90º es máximo, el recorrido que hace el biceps describe una semicircunferencia (si llega) y la pesa tira hacia abajo.
En el caso de una banda elástica a medida que se estira aumenta la resistencia, por lo tanto es diferente al principio que al final. Cero al inicio si no hay tensión en la banda ni flexión de codo y máximo al final.
Según se acorte o estire la musculatura distinguimos dos tipos de contracción muscular, contracciones concéntricas y excéntricas respectivamente:
-Contracción concéntrica:
El músculo vence una resistencia y se acorta. En una sentadilla o en un curl, la fase de subida
-Contracción excéntrica:
El músculo es vencido por una resistencia y se alarga. Muy importante en rehabilitación. En una sentadilla o en un curl, la fase de bajada.
Este tipo de contracciones serían contracciones dinámicas ya que hay movimiento durante los distintos tipos de contracción.
Contracción muscular dinámicas: contracción auxotónica:
Resultado de la combinar los tipos de contracción muscular anteriores. Muy útil e importante en la rehabilitación. En una sentadilla combinar una fase de bajada con aguantar a 90º durante unos segundos y continuar con la fase de ascenso. Aquí combinaríamos contracciones estáticas y contracciones musculares dinámicas.
Contracción muscular dinámicas: contracción isocinética:
Del griego “isos” igual, “cinética” velocidad, es decir velocidad constante durante todo el movimiento. Muy útil y novedoso en rehabilitación y fisioterapia, para no generar más tensión de la que se puede mantener en los distintos tipos de contracciones muscular. Especialmente en tendones. Necesario para este tipo de contracciones musculares una máquina isocinética. La contracción isocinética es otro tipo de contracción muscular dinámica.
Para trabajar mejor los tipos de contracción muscular, sería recomendable utilizar isocinéticos, pero en caso de no poder una opción muy interesante es combinar el trabajo de pesas con el de las bandas elásticas.
Las bandas elásticas a medida que se estiran aumentan la resistencia que ofrecen es decir hay que hacer más fuerza en los grados finales del movimiento, mientras que las pesas, alcanzan el momento de fuerza máximo cuando el brazo de palanca queda paralelo al suelo.
En el caso del press de banca, a 90º, con los brazos paralelos al suelo, el momento de fuerza es máximo por las pesas, ya que la dirección del movimiento es opuesto a la fuerza de la gravedad, la banda elástica si no está tensa presenta nula resistencia, al final del movimiento, arriba, el momento de fuerza con las pesas es mucho menor, debido a la dirección del movimiento y máximo por las bandas debido a la tensión que generan.
Podéis comprar unas bandas elásticas para complementar con pesas pinchando aquí.