Ejercicios isométricos de hombro, para fortalecer el músculo deltoides y estabilizar la articulación del hombro en fisioterapia deportiva.
Siguiendo con la entrada anterior en la que explicamos la abducción de hombro y sus distintas fases en las que trabajan distintos músculos, entre ellos el supraespinoso, que estará débil por la tendinopatía y habrá que reforzar con otros como el deltoides, especialmente el fascículo medio del deltoides.
Además recordemos que en torno a los 60º se produce el choque del troquíter con la glenoides con el consecuente atrapamiento del tendón y si éste está inflamado dolerá. Para ello vamos a hacer ejercicios isométricos de hombro.
Por lo tanto los ejercicios isométricos de hombro vamos a realizarlos entre 0, 30, 60º y 90º siempre y cuando no aparezca dolor en el hombro. A parte de eso vamos a dar otra serie de recomendaciones para mejorar los problemas de hombro.
Los ejercicios isométricos de hombro en abducción, son isométricos de los músculos rotadores, por lo tanto son muy útiles para evaluar la musculatura del manguito rotador.
Ejercicios isométricos de hombro posición inicial:
Lo primero vamos a colocar el hombro a 30º respecto a la vertical del cuerpo, es decir en aducción horizontal de 30º como en la imagen.
De esta manera protegeremos más el tendón del supraespinoso durante los ejercicios isométricos de hombro, ya que retrasaremos el choque del troquíter con la glenoides y ganando algo de espacio.
Además vamos a flexionar ligeramente los codos para controlar la rotación externa o interna de hombro y evitar mayor pinzamiento del tendón, así también descubriremos desequilibrios en la musculatura rotadora la cual siempre suele estar desequilibrada a favor de la rotación interna.
El antebrazo se colocará en posición neutra, es decir el pulgar mirando hacia arriba y tendremos cuidado con mantener una posición neutra en la muñeca para no compensar ni lesionarnos.
Debemos evitar las inclinaciones laterales de muñeca para ello la pesa quedará perpendicular al antebrazo.
Ejercicios isométricos de hombro, abducción a 0º:
Desde esa posición, no hace falta coger pesas, simplemente entrelazar los dedos de las manos o atar las muñecas con una banda elástica fuerte o cuerda, que no corte la circulación. Vamos a intentar separar los brazos como si estuviésemos esposados y quisiéramos romper las esposas.
Debemos notar como tiran los músculos del hombro, pero no los del brazo, ni el biceps, ni el triceps ya que estaréis intentando separar las manos a través de los músculos de los brazos en vez de trabajar en isométrico con los músculos del hombro.
Ejercicios isométricos de hombro, abducción de 30º a 60º:
Esta vez vamos a elevar los brazos lateralmente hasta alcanzar los 30º de separación, manteniendo los 30º de flexión previos para proteger el tendón del supraespinoso, este movimiento solo se da en la articulación glenohumeral, y deberíamos estar trabajando los músculos del hombro, pero no el trapecio.
De igual manera no deben intervenir los músculos del brazo, ni rotar el hombro para no compensar. Podemos trabajar los ejercicios isométricos de hombro en 30º, 45º y 60º, todos ellos sin compensar con el trapecio ni rotadores.
Ejercicios isométricos de hombro, abducción a 60º a 90º:

Levantaremos los brazos lateralmente manteniendo los parámetros establecidos previamente, es decir realizaremos la abducción de hombro hasta 60º atendiendo a que los codos y muñecas no caigan lo que implicaría debilidad del manguito rotador, hipertono del deltoides y trapecio o ambas.
Podemos trabajar los ejercicios isométricos de hombro a 60º, 75º y finalmente 90º. Con estas recomendaciones los ejercicios isométricos de hombro no deberían molestar.
Elevaremos los brazos a 60º, 75º y 90º en una posición que estemos cómodos sin que se nos cargue en exceso el trapecio y la musculatura del cuello. Intentaremos aguantar 45 segundos y descansamos entre series 2 minutos, haremos un total de 5 series de ejercicios isométricos de hombro.