Flexor largo del dedo gordo

El flexor largo del dedo gordo es un músculo posterior y profundo de la pantorrilla, muy importante para la estabilidad y movilidad.

Flexor largo del dedo gordo
Flexor largo del dedo gordo

Anatomía del flexor largo del dedo gordo:

Origen:

En la cara posterior e inferior del peroné, exactamente en los 2/3 inferiores de la cara posterior del peroné. Desde ahí se dirige por la cara posterior y su tendón con vaina pasa por detrás del maléolo interno, por detrás del tibial posterior y flexor largo de los dedos.

Inserción:

Desde ahí cruza la superficie o cara plantar hasta insertarse en la cara plantar de la falange distal del primer dedo.

Función:

Su función principal es la flexión de la articulación interfalángica del dedo gordo. También realiza extensión de tobillo o flexión plantar por su disposición posterior.

Al ser un músculo interno es supinador y aductor del pie.

Finalmente contribuye a la estabilidad plantar

Patología del flexor largo del dedo gordo:

La tenosinovitis del flexor común del dedo gordo es la lesión más común junto con la debilidad del mismo.

En caso de debilidad o pisada pronada, el peso del cuerpo caerá sobre el arco interno y el flexor largo del dedo gordo se contraerá en excéntrico alargándose, produciendo un aumento de presión en la cara interna del primer radio y produciendo la inflamación de la vaina.

La debilidad del flexor largo del dedo gordo causada por la tenosinovitis o por falta de fuerza implica que el músculo no se contraiga bien y en vez de doblar el dedo se estire haciendo trabajar al músculo más y produciendo dolor en la cara posterior de la pantorrilla hasta la cara plantar del primer dedo.

Ejercicios para el flexor largo del dedo gordo:

Isométricos para el flexor largo del dedo gordo:

El primer ejercicio y más fácil es directamente con el pie apoyado en el suelo a ser posible sentados, tratar de doblar el dedo gordo contra el suelo. La fuerza se irá modulando en función del dolor. Si duele poco se podrá hacer más fuerza, si duele mucho habrá que hacer menos fuerza e ir viendo cómo con la contracción muscular el dolor va remitiendo.

Una vez que se domine este ejercicio se podrá poner el flexor largo del dedo gordo en estiramiento, por ejemplo, con unas láminas finas y repetir los ejercicios isométricos, siempre buscando el control del dolor y la desaparición del mismo.

Se podrá llegar incluso a apoyar el dedo gordo en la pared y la planta del pie en el suelo y desde hacer fuerza.

Finalmente ponerse de puntillas sobre todos los dedos, si solo es sobre el gordo se pronará y se podrá volver a acentuar el problema. Desde la posición de puntillas se hará fuerza con el dedo gordo hacia el suelo y se mantendrá evitando la aparición de dolor.

Los ejercicios isométricos se harán durante 30 a 45 segundos entre 5 y 7 series hasta 2 veces al día.

Excéntricos para el flexor largo del dedo gordo:

Con ayuda de una banda elástica o un fisioterapeuta, se hará fuerza con el dedo gordo acortándolo al doblar y resistiendo la vuelta. Esta es la versión más fácil.

El siguiente ejercicio, partiendo de la posición de puntillas con dos pies se hará fuerza con el dedo gordo hacia el suelo y se bajarán y subirán los talones lentamente para traccionar del músculo.

La siguiente variante es hacerlo con peso o a una pierna y finalmente hacerlo con peso a una pierna.

Se harán 3 series de 15 repeticiones de cada ejercicio.

Para terminar y comprobar que el tendón puede volver a absorber impactos y está preparado para la práctica deportiva, se harán saltos recayendo sobre los dedos a dos piernas y después a una pierna. Con el objetivo de estirar el tendón con tracción y comprobar la funcionalidad del mismo.

Fisioterapia para el flexor largo del dedo gordo:

Para el músculo se podrán aplicar corrientes de electroestimulación y punción seca en caso de atrofia o inhibición además de masaje.

En el caso del tendón, desde corrientes analgésicas a ultrasonidos, calor o hielo, dependiendo de la inflamación del tendón y si el líquido está en estado líquido (hielo) o más sólido (calor). En ambos se pueden aplicar contrastes.

Para terminar en cualquier caso los ejercicios se consideran imprescindibles y en casos que no mejore la visita al médico o podólogo para evaluar la biomecánica y poner plantillas si es necesario.