El esternocleidomastoideo es un músculo anterior del cuello, muy potente y con tendencia a acortarse, lo que le hace muy patológico.
Anatomía del músculo esternocleidomastoideo:
Tiene dos porciones diferenciadas, una clavicular o lateral y otra esternal o medial.
El origen de la porción clavicular como su nombre indica es en el tercio medial y superior de la clavícula, la porción esternal tiene origen en el manubrio del esternón.
Ambas porciones se insertan en el hueso temporal, exactamente en la apófisis mastoides.
Podéis encontrar origen e inserción al revés si lo consideráis músculo de la cabeza, en este caso está considerado como músculo del tronco.
Función del esternocleidomastoideo:
La contracción unilateral del esternocleidomastoideo, abreviado ECOM, va a hacer una, inclinación homolateral y rotación contralateral de la cabeza y cuello.
Algunos autores, también le otorgan una ligera extensión de la cabeza, debido a que eleva el mentón.
En el caso del esternocleidomastoideo derecho, inclinará la cabeza y cuello hacia el lado derecho y hará una rotación hacia el lado izquierdo.
Bilateralmente, la función del esternocleidomastoideo es flexionar el cuello, tirando hacia delante la cabeza, elevando el mentón, es decir lleva la columna cervical alta a extensión y la columna cervical baja a flexión.
Esto lo que lleva es a una rectificación de la lordosis fisiológica, que mantenida en el tiempo, en especial con los trabajos sedentarios puede desembocar en una artrosis de cuello y compromisos radiculares.

Patología del esternocleidomastoideo:
El esternocleidomastoideo es un músculo muy patológico, con presencia de puntos gatillo que irradian dolor hacia la cabeza, oído, frente, sien y mejilla.
Puede provocar mareos y vértigos y mal estar en general.
Tortícolis:
El acortamiento de uno de los dos vientres, dará lugar a la famosa e incómoda tortícolis.
La cabeza inclinada hacia el lado del esternocleidomastoideo afectado y rotada hacia el lado contrario
Puede estar combinada con patología del trapecio.
Acortamiento bilateral del esternocleidomastoideo:
El acortamiento bilateral del esternocleidomastoideo, arrastrará la cabeza hacia delante y hacia abajo.
Rectificando la curva fisiológica cervical y provocando dolor de cuello muscular, por acortamiento de la musculatura, articular.
Una mala distribución de las cargas, ligamentoso, por tracción de los ligamentos y pérdida de propiocepción.
Los músculos suboccipitales estarán más tensos, lo que aumentará el cuadro de dolor.
Debilidad del esternocleidomastoideo:
El esternocleidomastoideo tiene que trabajar en sinergia con los flexores profundos del cuello, ya que éstos flexionaran primero la cabeza y luego el ECOM, se contraerá para flexionar el cuello.
Esto se ve en una prueba funcional para evaluar la musculatura del cuello, tumbados bocarriba, levantar la cabeza hacia arriba como queriendo mirar el ombligo.
En caso de que el mentón se deslice hacia delante y luego se flexione el cuello, denotará un desequilibrio entre el esternocleidomastoideo y los flexores profundos de cuello, lo que producirá dolor de cabeza y cuello.
Esta es la típica posición de Pilates, que recomiendan para los problemas de cuello y en vez de eso empeora.
No quiere decir que el Pilates sea malo, simplemente que si pasamos mucho tiempo sentados en frente del ordenador, este ejercicio no es el más indicado.
Ejercicios para el esternocleidomastoideo:
El ejercicio de doble mentón o chin tuck, se presenta como un ejercicio excelente, ya que fortalecerá los extensores de cuello y estirará los suboccipitales y esternocleidomastoideos.
El problema de este ejercicio es que puede empeorar el cuadro por sobreestiramiento de los suboccipitales o que el acortamiento del esternocleidomastoideo, no permita una realización correcta.
Si recordáis, el esternocleidomastoideo se origina en el tronco, en clavícula y esternón.
Si tenemos un actitud cifótica, con ligera chepa y el esternón mirando hacia abajo por debilidad de los abdominales y extensores de columna, por mucho que hagamos ejercicios para el esternocleidomastoideo, no conseguiremos trabajarlo bien.
Para ello al igual que en el Síndrome Cruzado Superior, se recomiendan ejercicios de extensión de columna, una opción excelente es hacer crunch abdominal en bosu.
Crunch abdominal para esternocleidomastoideo:
Apoyando la espalda en el bosu, con las manos detrás de la cabeza, vamos a subir y bajar el tronco lentamente.
De tal manera que en la bajada, la espalda se pegue al bosu, aumentando la extensión de la columna y llevando el esternón hacia arriba.
Haremos 3 series de 15 repeticiones con 1 minuto de descanso entre las mismas.
Este ejercicio conseguirá que el origen del ECOM, esté más arriba lo que liberará cabeza y cuello.
Ejercicio de papada o chin tuck:
Tumbados bocarriba, hay que intentar tocar con el mentón el cuello, lo que hará que se estiré el esternocleidomastoideo.
Podemos hacer fuerza a la vez con la cabeza hacia detrás.
Haremos 3 series de 20 segundos cada una, siempre cuidando de que no aparezca dolor de cuello o cabeza.
Ejercicios de rotación e inclinación:
Para trabajar sus otras funciones, haremos ejercicios sin movimiento pero sí con contracción para poder luego estirar el músculo mejor.
En el caso de afectación del esternocleidomastoideo derecho, haremos inclinaciones isométricas hacia el lado derecho y rotaciones isométricas hacia el lado izquierdo.
Apoyaremos la mano derecha por encima de la oreja derecha y haremos fuerza como si quisiéramos tocar con la oreja derecha el hombro derecho pero sin mover la cabeza.
9 series de 3 segundos cada una con 3 segundos de descanso, si aparecen molestias no lo realizamos.
Para trabajar la rotación del esternocleidomastoideo derecho, esta vez apoyamos la mano izquierda por encima de la oreja izquierda y tratamos de girar la cabeza hacia el lado izquierdo, sin mover la cabeza, simplemente con la mirada, mismo procedimiento que el ejercicio anterior.
Podéis combinarlo con estiramientos cervicales como los que os dejamos en este enlace