Ejercicios discinesia escapular

   La discinesia escapular es una patología en la posición y movimiento del hombro, se clasifica en 3 tipos, se puede tratar con ejercicios de fisioterapia.

   Clasificación de la discinesia escapular:

   Esta clasificación se basa en la posición de la escápula en estático y distingue 3 tipos.
 
a) Tipo 1: el ángulo inferior de la escápula es prominente, la sensación es como que está despegado o salido.
 
b) Tipo 2: el borde medial de la escápula es prominente, la sensación es la misma, pero en este caso todo el borde está despegado y la escápula está en rotación interna o posición de escápula alada.
 
c) Tipo 3: el ángulo superior de la escápula es prominente, la escápula está en rotación interna como el anterior pero mucho más marcado.
 
Discinesia escapular
Discinesia escapular, movimientos de la escápula, ejercicio de serrato anterior y trapecio medio e inferior

Causas:

   Para entender los desequilibrios en estático es necesario saber la musculatura que se origina y se inserta en la escápula. 
 
   Además de las funciones de los músculos para entender cómo se ha podido desequilibrar.

   Músculos de la escápula:

   Los músculos que se originan en la escápula son; en la apófisis coracoides de medial a lateral o dentro hacia fuera encontraríamos el pectoral menor, el coracobraquial y la porción corta del bíceps braquial.   
 
   En la cara anterior de la escápula, encontramos el origen del subescapular y la inserción del serrato anterior.
 
   Mientras, en la cara posterior, en la fosa supraespinosa nace el supraespinoso y en la fosa infraespinosa encontramos el infraespinoso.
 
   Asimismo, en el borde lateral los redondos mayor y menor. 
 
   Por otra parte en el borde medial nacen los dos romboides, en el ángulo superior el angular de la escápula.
 
   Finalmente, en la espina de la escápula se inserta el trapecio inferior y nace el deltoides posterior, en el acromion se inserta el trapecio medio y se origina el deltoides medio.
 
   Todos estos músculos pueden alterar la posición de la escápula al tirar hacia el origen o inserción.

   Movimientos de la escápula:

   Los músculos con origen en la apófisis coracoides, llevan la escápula hacia rotación anterior, despegando el borde inferior o ángulo inferior.
 
   El serrato anterior fija la escápula en la pared costal.
 
   El conocimiento de la musculatura es importante para entender los ejercicios de discinesia escapular.

   Debilidad de los músculos de la escápula:

   La debilidad del serrato anterior lleva la escápula a rotación hacia arriba o campaneo externo, peor es la parálisis del nervio torácico largo que afecta la serrato anterior.
 
   El resultado es la escápula alada que es cuando el borde medial de la escápula se despega o rotación interna de la escápula.
 
   La inhibición o debilidad de los trapecios conlleva a una separación o abducción de las escápulas o campaneo externo.
 
   Además, los romboides estarán inhibidos pudiendo aparecer dolor.
 
   El serrato anterior debilitado normalmente acaba desarrollando una compensación del trapecio superior, produciendo tensión en el músculo y elevando la escápula, lo que acortará el angular de la escápula pudiendo producir dolores de cuello.
 
   El deltoides medio y posterior debido al cambio de posición de la escápula estarán sobre estirados desde el origen pudiendo desarrollar patología.
 
   Además el deltoides medio, adelanta el choque de la cabeza humeral contra la glenoides.
 
   Estos desequilibrios pueden llevar a la aparición de impingement de hombro y lesiones en el supraespinoso y manguito rotador.
 
   Es muy importante conocer qué musculo o músculos están afectados y corregir la posición de la escápula mediante los ejercicios de discinesia escapular.

   Ejercicios discinesia escapular:

   Como hemos mencionado anteriormente, el serrato anterior, trapecio medio e inferior y romboides estarán débiles. 
 
   Por otro lado, estarán acortados y sobre activados, trapecio superior, angular de la escápula, porción corta del bíceps braquial, coracobraquial y pectoral menor.
 
   En la discinesia o disquinesia escapular de tipo 1, lo primero que pasa es que el ángulo inferior se levanta debido a la rotación anterior de la escápula, habrá que hacer ejercicios en rotación posterior.

   Ejercicios para discinesia tipo 1, rotación posterior:

   De pie con una goma a la altura de las manos, llevaremos los hombros hacia atrás y hacia abajo, sin que los codos queden por detrás del hombro y mantendremos esta posición al menos 10 segundos, con suerte notaremos los trapecios y romboides trabajando. 
 
   Descansaremos 10 segundos y repetiremos al menos 5 veces.
 
   Una vez dominado el ejercicio, podemos implantarlo en cualquier remo que hagamos.
 
   Asimismo, en el momento que los brazos alcancen el costado, los hombros se dirigirán hacia atrás y abajo y los codos no quedarán por detrás de los hombros.
 
   Para progresar podemos hacer el ejercicio en flexión de 45º, 90º y así hasta 180º, siendo capaz de retraer y bajar las escápulas en cualquier posición.
 
   Podremos incluir esta rutina en cualquier ejercicio de dorsal ancho.

   Ejercicio para discinesia tipo 2, rotación externa:

   En el tipo 2 de la discinesia escapular asistimos a una rotación interna de la misma, puede que el serrato anterior esté débil y sea hora de trabajarlo.
 
   Para trabajar el serrato anterior, se puede utilizar el ejercicio de protracción clásico o un ejercicio de rotación externa que no debe confundirse con un ejercicio de aducción horizontal del hombro.
 
   El ejercicio que se propone actualmente apretando una pelota con las manos y desde ahí subir y bajar los brazos.
 
   El error común de este ejercicio es contraer el pectoral mayor, debido a la aducción horizontal y rotación interna que se está haciendo o contraer los flexores de muñeca apretando la pelota.
 
   Para no confundir hay que mantener los brazos a 90º en todo momento del recorrido y alineados, los codos no pueden irse hacia fuera o hacia dentro.
 
   El objetivo sería notar la contracción del serrato anterior que se notaría como debajo de la axila entre el pectoral mayor y dorsal ancho.
 
   Este ejercicio es mejor hacerlo solo apretando, partiendo de una flexión ligera de 30º y aguantar 10 segundos. Una vez que se domine si se pueden subir y bajar los brazos.

   Ejercicio para disquinesia tipo 3, estiramiento del trapecio superior y angular de la escápula:

   Se puede hacer de dos maneras en condiciones no patológicas, fijando la escápula y llevando el cuello a inclinación contraria.
 
   Desde esa posición para el trapecio superior se realiza una rotación hacia el mismo lado y para el angular de la escápula hacia el lado contrario y se acompaña de una ligera flexión de hombro 
 
   Como en nuestro caso la escápula es la que no está fija, habrá que fijar el cuello y desde ahí llevar la escapula hacia abajo y atrás, como en ejercicio 1, desde esa posición podremos inclinar hacia el lado contrario levemente el cuello. Aguantando 30 segundos por estiramiento y haciendo 3 series.   

Add Your Comment