
Abducción de hombro:
Siguiendo con los movimientos de rehabilitación en fisioterapia deportiva y osteopatía, vamos a hablar de la abducción de hombro.
La abducción de hombro o levantar el brazo lateralmente, al igual que en la flexión de hombro comentado en el anterior post, se distinguen 3 fases.
Fases de la abducción:
Fase 1:
La primera fase de la abducción de hombro, va de 0º a 60º y se produce en la articulación glenohumeral, los músculos motores son el supraespinoso en los primeros 30º o simplemente estabiliza la articulación junto con el resto de los músculos del manguito rotador y el músculo deltoides que es el principal abductor.
A partir de los 60º entra en juego el resto de articulaciones del hombro, en especial la escapulotorácica, a los 60º se produce el impacto del troquíter contra el borde superior de la glenoides.
En caso de inflamación del tendón del supraespinoso a partir de esa angulación será imposible levantar el brazo debido al choque del tendón con la estructura por la que discurre. Esto es muy importante para hacer el ejercicio en un arco no doloroso.
Fase 2:
La segunda fase de la abducción de hombro, va de 60º a 150º e implica la participación del resto de las articulaciones de la cintura escapular y los músculos que participan en esta fase siguen siendo el deltoides medio, el resto de haces, los músculos del manguito rotador y se añaden el trapecio y el serrato anterior.
Durante esta fase que son 90º más (de 60º a 150º) el trabajo se produce 1º a 2º entre la articulación glenohumeral y la escapulotorácica, por 1º grado de abducción en la glenohumeral se completan 2º en la escapulotorácica, esto es muy importante ya que si no hay movilidad en la glenohumeral, el trapecio tendrá que compensar. Se levantará el brazo como levantando el hombro.
Esta fase llega a los 150º y está limitada por los músculos aductores, dorsal ancho y pectoral mayor de ahí la importancia de estirarlos para que no limiten el movimiento como ya explicamos anteriormente.
Fase 3:
La tercera fase va de la abducción de hombro, de los 150º a los 180º y necesita de la participación del raquis al igual que en la fase de flexión.
Lo más importante a la hora de rehabilitar el hombro es tener en cuenta en qué fases de la abducción de hombro, no sufre el tendón del supraespinoso por la compresión con la glenoides.